martes, 21 de agosto de 2012

Campos de Concentración

Cuando se escuchan las palabras "Campo de Concentración o Exterminio", rápidamente se forma en la mente la forma de una cruz gamada y unos cuantos oficiales de la todopoderosa SS, pegando mamporros y tiros a diestro y siniestro. Pero hay una cosa que no dicen, y es que no fueron los alemanes durante la segunda guerra mundial, los que los crearon.

Empecemos por los americanos: Nos trasladamos al año 1864, en el pueblo de Andersonville al sudeste de Georgia, en plena Guerra Civil americana, se construye uno de los más famosos campos de concentración de la guerra civil.
Oficialmente se llamaba Camp Sumter y fue construido para albergar a unos 10.000 prisioneros de la Unión. En Febrero de ese año empezaron a trasladar prisioneros cuando aún no se había terminado, en Julio convivían en el campo cerca de 30.000 prisioneros hacinados. Tenía unos muros de 6 metros de alto y ocupaba una extensión de 105.218 metros cuadrados, sin barracones para los prisioneros, solo algunas tiendas de campaña para algunos con suerte y la mayoría dormían a la intemperie. De hecho muchos de ellos perecieron por las inclemencias del tiempo. En el centro del campo había una especie de corriente de agua que se estancaba y servía para bañarse y beber (si si era su unica fuente de agua),. En verano, esa fuente era el foco de diversas enfermedades, se calcula que murieron casi 100 prisioneros al día durante esos meses. El tratamiento médico era inexistente.

El comandante del campo, el capitán confederado Henry Wirt, fue condenado y ejecutado en la horca, condenado por " dañar la salud y destruir las vidas de los presos". Murieron cerca de 12.900 prisioneros. Pero no creais que los confederados eran asi de malotes ellos solos, los unionistas construyeron entre otros, el campo de concentración de Elmira, en Nueva York, cuya tasa de muertes es parecida a la de Andersonville.

Ahora le toca el turno a los ingleses, aquellos que volaron el campo de concentración de Bergen-Belsen, para evitar que la gente viese los horrores de los alemanes en la segunda guerra mundial.

En 1899, estalla la Segunda Guerra de los Boers, en teoría, los ingleses provocan un ataque independentista de los Boers y los acusan de no respetar la paz, realmente fue porque en la provincia de Transvaal (hoy extinta), se descubre un filón muy importante de oro y como es natural el imperio británico lo quiere para sí. Como hay oro de por medio, los ingleses quieren reforzar su poder en la provincia, pero sufren grandes derrotas a manos de los Boers, no eran presa fácil. Así que el comandante en jefe para Sudáfrica decide emplear toda su fuerza contra las familias de los soldados Boers. Arrasan con todas sus posesiones, destruyen sus granjas, viviendas, campos de cultivo y demás propiedades, condenando a todas estas familias a morir de hambre y pone en marcha un proyecto aterrador que seguro, acabará con la guerra pronto. Interna a todas estas familias en los campos de concentración. El término "campo de concentración" fue acuñado por primera vez en esta guerra, el artífice: el Mariscal de Campo Horatio Kitchener.
Esta fue la primera vez que construyen campos para recluir a una etnia entera (no solo soldados), aunque internaro a gente de otras etnias también (Zulús).

Las condiciones de salubridad eran inexistentes, había pocos retretes, 1 por cada 150 presos, a veces ni eso. En pocos campos había médico, en la mayoría tan solo una enfermera titulada y en otros una persona con conocimientos de primeros auxilios.

El campo de Standerton se levantó en las orillas del río Vaal, lo que significa que tanto en invierno como en verano toda la tierra del campo estaba embarrada, y los mosquitos campaban a sus anchas propagando enfermedades, cosa que a los británicos importaba bien poco. Incluso, llegaron a convertir ciertos campos, en campos "modelo", como hicieron los alemanes con Theresiendstat para acallar a la opinión pública.
Esta era la tónica seguida en los demás campos, y eso unido a la política de dejar morir de hambre a todos los internos, fue lo que obligó a firmar la paz a los Boers. La táctica de Kitchener dio su fruto, cuando se firmó la paz, el império británico se anexionó las repúblicas Boers y, por consiguiente, la propiedad y explotación de ese magnífico filón de oro de la República de Transvaal.
El recuento final fue, aproximadamente de unos 59.000 prisioneros en Transvaal y 45.300 en el Estado Libre y 27.000 muertos todos civiles. La guerra acabó en 1902. No se pagó ningún tipo de indemnización.

Y ahora les toca a los rusos, esos salvadores que acabaron con el demonio del nacismo cuando ocuparon Berlín.

El término GULAG es un acrónimo de la institución gubernamental soviética Glavnoe Upravlenie ispravitel’no-trudovykh LAGerei ( Dirección General de Campos de Trabajo). Aunque el término se acuñó despues de la revolución rusa, nos referiremos a estos campos de trabajo con el mismo nombre independientemente de la época.

Durante el siglo XIX, durante la era zarista ya existían Gulags, sobre todo en la zona prisión de la antigua URSS, es decir, la zona de Siberia. Mandaron casi 1.2 millones de prisioneros, en uno de esos campos estuvieron Trotski, Lennin y el propio Stalin. Tras la Revolución rusa y sobre todo al ascender Stalin al poder, el uso de estos Gulags se incrementó de una manera considerable. Se crearon cerca de 472 campos de trabajo, a los que se mandaron cerca de 29 millones de personas  de todo tipo, tanto prisioneros políticos, científicos que trabajaban en campos especiales, bajo presión (la carrera nuclear o la espacial) "si rehusas a investigar te mato o mato a tu familia", soldados que tras escapar de los campos nazis eran acusados, por sus propios comisarios políticos de estar en libertad porque han ayudado a los nazis de alguna manera, por la purga stalinista o simplemente porque se te consideraba un inutil al régimen o por cuestiones religiosas.
Quizá el peor Gulag fue el de Kolyma, situado en parte noreste de Siberia, en esos campos no se necesitaban guardias, la temperatura bajaba a los -90 grados en invierno. Normalmente, un 30% de los prisioneros de Kolyma morían cada año.
Se estima que de esos 29 millones de prisioneros murieron cerca de 2.750.000, eso sin contar cerca de los 800.000 que murieron ejecutados en secreto y enterrados en fosas comunes por ahí perdidas (como, por ejemplo, los 20.000 prisioneros polacos que fueron ejecutados en Katyn).
Por cierto, cuando los rusos liberaron el campo de concentración de Sachsenhausen, que tras la guerra se convirtió en el campo especial númnero 1 del NKVD ( la gestapo rusa). En un principio, estaban internados unas 60.000 personas (soldados y oficiales alemanes capturados) pero tras la caída de la República Democrática de Alemania, se realizaron excavaciones en Sachsenhausen, hallándose los cuerpos de 12.500 víctimas, en su mayoría niños, adolescentes y ancianos, que murieron de malnutrición y enfermedad.
El campo fue cerrado en 1950, el General Rudenko, comandante del campo nunca fue juzgado por estos hechos.

Como vemos todas las guerras están llenas de hipocresías, solo las escriben los vencedores y las aprovechan para esconder las atrocidades que cometen.

Por cierto, cada vez que los árabes atacan al ejercito israelí, estos se vengan con la población civil y militar a lo bestia, llegando incluso a bombardear poblaciones enteras. Y todavía se permiten el lujo de seguir manipulando a la gente recordando el holocausto.

7 comentarios:

  1. Lo de los ingleses no tiene nombre. No tenía ni idea de la que habían montado en la guerra de los Boers, pero está claro que pide investigación.

    Madre qué bestias pardas...
    Muy buena la entrada.

    ResponderEliminar
  2. Se os olvida los campos de concentración en los que los estadounidenses metieron a su propia población japonesa durante la segunda guerra mundial:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Campos_de_concentraci%C3%B3n_para_japoneses_en_los_Estados_Unidos

    ResponderEliminar
  3. Totalmente cierto Carlos, Se me olvidó reseñar la cantidad de Campos de Detención que levantaron los Yankees para controlar a su población nipona, y claro!!! hay que contar también, el campo de detención de Guantánamo y sus torturas a su población musulmana.

    Y, sí Alicia al acabar la II guerra mundial, los ingleses se pusieron como locos a pedir indemnizaciones de guerra a los alemanes por el holocausto judío, pero en las guerras Boers nadie fue juzgado y no pagaron ni un penique. Es más, al estallar la guerra (IIGM) los ingleses demandaron la ayuda de sus antiguas colonias y cuando aceptaron le empezaron a tomar en consideración. Todo un orgullo.

    ResponderEliminar
  4. Digo más, al final de la segunda guerra mundial, hubo un mariscal de la RAF, Arthur Travers Harris, que más o menos tuvo la misma idea que el mariscal Kitchener. Esa idea fue la de bombardear a la población civil para forzar la rendición alemana. Lo curioso fue que la idea se admitió y masacraron a la población civil con una serie de bombardeos masivos espeluznante. Redujo a escombros ciudades preciosas como Dresde entre otras, a partir de eso se le conoce como el mariscal "bomber" Harris. Y tampoco fue juzgado.

    ResponderEliminar
  5. Me ha gustado mucho tu entrada, Victor. No conocía más que el caso de los rusos y me ha sorprendido el resto que has escrito. Me hago seguidora y te leeré siempre que pueda! Un abrazo

    ResponderEliminar
  6. Enhorabuena a Victor por el blog y dos comentarios a esta entrada:
    1- Uno de los orígenes reconocidos del término campo de "concentración" esta en la estrategia seguida por Valeriano Weyler, comandante de las tropas españolas en Cuba, durante la guerra de independencia a finales del S.XIX: Weyler obligo a la población a concentrarse en las ciudades para privar a los mambises (rebeldes) de su apoyo rural. Aunque el objetivo no era el exterminio, la propagación de enfermedades en ciudades saturadas diezmó a mucha población civil.
    2- Antony Beevor acaba de publicar un fantástico libro de la 2GM donde comenta, entre otras cosas, que los japoneses practicaron de forma deliberada el canibalismo en campos de prisioneros aliados en el sudeste asiático con fines de venganza y amedrentamiento. Los aliados supieron de esto pero no lo difundieron para no aterrorizar aún más a los familiares en la retaguardia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Maximus, gracias por estos dos apuntes. El primero me lo confirmó un amiguete que le encanta la historia antes de tu publicación, y respecto al segundo no tenía ni idea. Leeré el libro :).

      Eliminar