lunes, 30 de noviembre de 2015

Tirador!!!!!!

Escuchar ese aviso siempre ha conmovido a los soldados de todas clases, lugares y posiciones, incluso a los más veteranos. Normalmente, despues del aviso le seguía un disparo (fatídico, la mayoría de las veces) y un silencio sepulcral, ya que el ruido de cualquier procedencia indicaba al depredador la posición de sus presas.
No obstante, antes de mostraros tácticas, equipamiento y algunas histórias, vamos a ver el origen de esta unidad de infanteria.

La palabra Francotirador, deriva de la palabra francesa franc-tireur o tirador franco y tiene su origen el las guerras napoleónicas (1792), cuando al ser invadida Francia se designaron a los soldados con mejor puntería, para provocar el caos en las calles. Por aquel entonces, Francia era la nación más desarrollada militarmente y poseía las mejores armas, incluídas los primeros fusiles de largo alcance.
Más tarde los ingleses desarrollaron los fusiles Baker y se equipararon.

En la guerra de Secesión, el Coronel británico Patrick Ferguson inventa y desarrolla el rifle Ferguson, considerada como el arma más mortal de la época. Se cuenta que el coronel tuvo un objetivo a 125 yardas (114m) a un oficial continental y no disparó (no se sabe por qué), dicho oficial no fue otro que George Washington. Irónicamente, Ferguson fue abatido por un soldado de los Morgan´s Kentucky riflemen (octubre de 1780) desde una distancia de 450 yardas (411m), la columna del coronel se rindió y forzó al coronel Cornwallis a abandonar la invasión de Carolina del Norte.

Otro soldado de los Morgan´s Kentuky riflemen, Timothy Murphy, disparó y mató al oficial británico Simon Fraser desde una distancia de 500 yardas (450m), cuando realizaba una patrulla de reconocimiento. Una de las consecuencias de su muerte fue que el reconocimiento falló, privando de información a las fuerzas británicas, perdiendo así la batalla de Saratoga.

Ya en la Guerra de Secesión americana, el Coronel Hiram Berdan, creó y comandó la 1º y 2º Reg de la UN Sharpshooters (regimiento de tiradores). Se dice que fueron la unidad que más bajas causó de cualquier unidad de la Unión. Usaban el .50 caliber Sharp rifle.






El Sargento Grace del 4 Regimiento de Georgia, hizo en Mayo de 1864, el que fue considerado el mejor disparo del momento. Durante la batalla de Spotsylvania y usando un rifle Whitworth británico
mató al General inglés John Sedgwick desde una distancia de 800 yardas (731m), se dice que sus últimas palabras fueron:" Por qué, si no podrían dar ni a un elefente desde esa dist...". Con la muerte del general, los confederados lograron la victoria en ese día.

Durante estas guerras vemos que la táctica usada para estos tiradores de elite fue la de blancos concretos e importantes (oficiales de todos los rangos), normal, ya que en esa época los comandantes lideraban a sus hombres a la batalla y eran blanco fácil. Durante la IGM cambió esa idea, los tiradores se encargaban de anular los puntos fuertes de las trincheras, como posiciones defendidas por ametralladoras de posición, cuyo auge fue en este conflicto. Ya se usaban en la guerra de secesión y en los conflictos indios (la famosa Gatling) pero era muy costosa y había pocas unidades.
En este conflicto tenemos el caso del soldado Alvin C. York, de la 82 división de infanteria americana, que durante la ofensiva de Argonne-Meuse en 1918, mató a 25 alemanes, inutilizó 35 emplazamientos de ametralladoras y capturó a 132 prisioneros.

Aunque el as de este conflicto fue Francis Pegahmagabow de Canadá, perteneciente a la tribu de los Ojibwa de Parris Island Band en Ontario. Al estallar la guerra se alistó en el 23 Regimiento "Northeen Pioners" del 1 Batallón de Infanteria. Su bautismo de fuego fue en Ypres (donde se usó el gas mostaza por primera vez) y luego en la batalla del Somme, mató a 378 soldados enemigos y capturó a 300.

Durante la IIGM, apareció la idea del "lobo solitario", una persona con un rifle y su buena puntería, normalmente, desde una posición de ventaja, donde pudiera controlar al máximo la zona de combate.. Su misión es la de minar la moral y aterrorizar al enemigo. Estos "lobos" usaban varias técnicas, una de ellas, si el enemigo iba en patrulla, sería la de herir a un miembro de dicha patrulla y esperar a que el resto fuera a ayudarle. A medida que sus compañeros se acercaban a socorrer al herido, el tirador iría acabando con todos ellos.

En cambio, si el enemigo eran muchos o estaban cargando (modus operandi ruso), según explica el tirador alemán Josep"Sepp" Allerberger, primero disparaban a los de 2 linea, normalmente tiraban al cuerpo donde el soldado tardaba en morir, los que iban en 3 linea se paraban asustados y retrocedían y los de 1 linea se paraban y se daban la vuelta al oir los quejidos y gritos de sus compañeros, lo que daba mas tiempo al tirador a realizar más bajas. El tiro al cuerpo no lo realizaba por crueldad, si no porque es más facil dar a una persona en el cuerpo que en la cabeza, ya que normalmente, al tirador solo le daba tiempo a realizar dos disparos (como mucho) desvelando así su posición. Por lo tanto, disparaba al cuerpo y rápidamente se cambiaba de posición si quería sobrevivir.

Ahora intentaré hacer una relación de los mejores tiradores de la IIGM, según yo, claro. Si me dejo alguno en el tintero decirmelo y así aprendemos todos.

ALEMANIA.

Matthias Hetzenauer, con 345 bajas confirmadas.
Josep "Sepp" Alleberger, con 257 bajas confirmadas.
Bruno Sutkus, lituano, con 206 bajas confirmadas.
Fiedrich Pein, con 125 bajas confirmadas.


Excepto Bruno Sutkus, el resto fueron los únicos soldados alemanes que recibieron la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro (Ritterkreuz). Los tres pertenecían al Gebirgsjäger-Regiment 143 de la 6 División de Montaña, y luego a la 100 Jäger Division (División de cazadores).

Las armas más utilizadas fueron:


Mauser Karabiner 98 Kurz

Mauser k98

- Pais: Alemania.
- Periodo de actividad: 1934.
- Dimensiones: Longitud total: 1110mm. Cañón: 600mm.
- Calibre: 7,92mm x 57 (8 mm x 57 en las versiones de tirador).
- Velocidad inicial: 745 m/s.


Sin duda la característica más destacable del KAR 98K era su obturador giratorio corredero (cerrojo) y su largo cañón (600 mm), que le proporcionaban una gran precisión a largas distancias, de ahí que fuese utilizado por los tiradores de elite.

Para las versiones de tirador selecto se utilizaban principalmente visores tales como el ZF41 de 1,5x o el Ajack de 4x. La única característica que les diferenciaba de resto de fusiles KAR 98K era su mayor calibre; 8 x 57 en lugar de 7,92 x 57, y la utilización de municiones seleccionadas.



Gewehr 43

Gewehr 43

- Pais: Alemania.
- Periodo de actividad: 1943.
- Dimensiones: Longitud total: 1117mm. Cañón: 545mm.
- Calibre: 7,92mm x 52.
- Velocidad inicial: 776 m/s.


El Gewehr fue el único fusil semiautomático alemán producido a gran escala. Brillaba por su robustez, fiabilidad y precisión, aunque en esta última característica le superaban los fusiles de cerrojo. Utilizaba el potente cartucho 7,92 x 57 Mauser en cargadores de diez proyectiles.

Su característica más notable era su funcionamiento por recuperación de gases que le proporcionaba una cadencia de fuego superior a los fusiles de repetición manual. Algunos modelos fueron equipados para el tiro de precisión con el visor ZF4 de 1,5x.

JAPÓN:

No hay constancia de ningún tirador en especial, la zona de guerra japonesa era muy reducida, ya que casi siempre eran islas, más grandes o más pequeñas, pero siempre en islas. Por ello, la técnica que utilizaban los tiradores nipones era la de encaramarse a una palmera, atarse una cuerda para no caerse y provocar el mayor número de bajas a partir de 50 metros. Debido a esta técnica, los tiradores japoneses no solían durar mucho ya que no les importaba que al final descubriesen su posición (claro está no iban a saltar de cocotero en cocotero), pero el tiempo que duraban conseguían parar un avance aliado con numerosas bajas. Más tarde, el ejercito americano creó unas patrullas especiales destinadas exclusivamente, a neutralizar a estos tiradores.

Las armas más utilizadas fueron:

Tipo 97

Tipo 97

- Pais: Japón.
- Dimensiones: Longitud total: 1280mm.
- Periodo de actividad: 1937 - 1945
- Calibre: 6.5 mm

Fusil japonés de acción manual con una capacidad de cargador de cinco cartuchos y visor telescópico de 2.5 aumentos. Los fusiles Tipo 97 versión francotirador montaban una pata plegable bajo el cañón para incrementar la precisión en el disparo, además otra característica a destacar es que el cerrojo se encuentra en el lado izquierdo a diferencia del resto de fusiles de la IIGM. Utilizaban visores Arisaka

ITALIA.


Italian-Rifle-Carcano-M1941-sidesDurante la IIGM el ejercito italiano careció de rifle de tirador propiamente dicho. El fusil de infanteria fue el Manlincher-Carcano M91, fabricado en 1891 con munición de 6.5mm. Más tarde, hacia 1938, se empezó a fabricar el Manlincher -Carcano M38, más corto y con munición de 7.35mm para equipararse al Mauser Kar98 alemán y se equipó a algunas tropas, pero al no ser la munición estandar en el frente fue muy dificil el reabastecimiento de esta nueva munición, por lo que en 1942 se volvió al modelo largo de munición 6.5mm.

Durante la IGM algunas unidades de este rifle se les acopló una mira telescópica, pero durante la IIGM, los Carcano con mira se quedaron solo en prototipos.

ESTADOS UNIDOS.

Despues de buscar y buscar, no aparece ningún tirador americano reseñable, era un soldado más de la unidad de infanteria equipado con un fusil, con una mira acoplada. La función era la de apoyo al resto de la unidad, acabando con los oficiales y, sobre todo, con las posiciones enemigas bien defendidas (nidos de ametralladoras, por ejemplo u otros tiradores), que suponían un retraso en el avance hacia su objetivo.

El único figura que se me ocurre es el tirador de la unidad del Capitán John Miller (Tom Hanks), del 2º Batallón de Rangers, Compañía Baker Daniel Jackson (Barry Pepper), en "Salvar al soldado Ryan".


Springfield M1903

Springfield

- Pais: Estados Unidos.
- Periodo de actividad: 1903 - 1957.
- Dimensiones: Longitud total: 1140mm.
- Calibre: 30-06 Springfield.
- Velocidad inicial: 732 m/s.
Fusil americano de repetición manual. Entre sus características destaca su largo cañón de 610 mm de dos estrías, que le proporcionaba una velocidad de salida de 732 m/s. La alimentación era similar a la del Mauser ; utilizaba un peine de cinco cartuchos que se introducía a través del cerrojo.

Fue utilizado durante la Segunda Guerra Mundial por los francotiradores americanos; para estas versiones “de ciego” se utilizaba el anteojo de 2,5x de la firma Weaver denominado 330C y el potente Unertl de 8 aumentos.
Posteriormente, durante la guerra de Corea este visor fue sustituido por el M84 de mejores prestaciones.


M3

M3

- Pais: Estados Unidos.
- Dimensiones: Longitud total: 900mm.
- Calibre: .30.
- Velocidad inicial: 580 m/s.
En 1943, para derrotar la táctica de infiltración japonesa se desarrollo esta innovadora arma basada en una carabina calibre .30 M1 a la cual se le incorporaba un visor infrarrojo denominado T-120. El visor funcionaba con una batería de 6 voltios que le proporcionaba un alcance efectivo de 70 yardas. Otras versiones incorporaban un pistolete bajo la caja de la carabina para hacer más cómodo su uso, silenciador y un cargador de banana de mayor capacidad.
A pesar del reducido número de carabinas M1/T-120 empleadas en la IIGM, tan solo 500, constituyeron el 30% de las bajas sufridas por los japoneses en la primera semana de la campaña de Okinawa.

GRAN BRETAÑA.

En cuanto a los tiradores británicos hay que decir que, normalmente formaban parte de los denominados "comandos". Estas unidades se crearon en 1941 por el coronel David Stirling, y cada unidad constaba de unos 60 miembros. Estos soldados estaban especializados y al menos, 1 de cada 4
era tirador selecto. Las principales funciones de estos tiradores eran de reconocimiento, usaban sus visores para ver al enemigo antes de que se acercasen demasiado y, así, poder emboscarles. También, cubrían a sus compañeros desde posiciones alejadas mientras, estos hacían las incursiones en instalaciones enemigas o posiciones fuertemente defendidas.
Hay que indicar que fueron entrenados por los Lovat Scouts, unidades que se hicieron célebres en la IGM por ser una de las mejores unidades de reconocimiento británicas, siendo los pioneros en técnicas de ocultación, camuflaje y observación.

Los orígenes de los Lovat Scouts fue en las guerras Boers, conflicto creado por el entonces imperio británico en la República de Transvaal (hoy desaparecida), por la posesión de una de las vetas de oro más grandes de Sudáfrica, y donde los británicos hicieron grandes carnicerias a la población civil con tal de ganar la guerra.

Se puede decir que estos Lovat Scouts, creados por el decimosexto Lord Lovat (Simon Josep Fraser) fueron los primeros "comandos".

Las armas más utilizadas fueron:


Enfield nº4 MKI (T)

Enfield

- Pais: Inglaterra.
- Periodo de actividad: 1939.
- Dimensiones: Longitud total: 1129mm. Cañón: 640mm.
- Calibre: .303 (7.7mm)
- Velocidad inicial: 751 m/s.
Considerado como uno de los mejores fusiles de cerrojo de la IIGM, el Enfield Nº 4 MK I (T) brillaba por su extremada fiabilidad, su fácil mantenimiento y su excelente precisión. Al igual que otros fusiles de precisión el Enfield también fue utilizado por los tiradores selectos.

Los modelos empleados para este fin llevaban la designación “T” y se diferenciaban del resto de fusiles Enfield en que su reposamejillas se podía ajustar a gusto del tirador. Utilizaban cargadores de diez cartuchos y montaban visores Aldis. Entre los visores utilizados cabe destacar el modelo Nº 32 de 4 aumentos.

UNIÓN SOVIÉTICA.

Esta nación fue la que dio los mejores tiradores de la IIGM y algunos de ellos, mujeres, en otro artículo contaré el papel de la mujer en la IIGM..

He aquí algunos:

Ivan Mikhailovich Sidorenko 500 bajas confirmadas.
Ivan Nikolayevich Kulbertinov 489 bajas confirmadas.
V. N. Pchelintsev 456 bajas confirmadas, incluyendo a 14 tiradores alemanes.
Mikhail Ivanovich Budenkov 437 bajas confirmadas incluidas 100 posiciones de MG.   
Vassilij Ivanovich Golosov 422 bajas confirmadas incluidos 70 tiradores alemanes.
Semen D. Nomokonov 367 bajas confirmadas incluido un general alemán.
Vassilij Grigorievich Zaitsev 242 bajas confirmadas.

Las mujeres tambien pusieron su granito de arena, convirtiendose en heroínas del pueblo ruso:

Ludmila Mikhajlovna Pavlichenko 309 bajas confirmadas incluidos 36 tiradores alemanes.
Natalia V. Kovshova y Maria Polivanova 300 bajas confirmadas formando binomio.
N.P. Petrova 107 bajas confirmadas.

Estos son algunos ejemplos de tiradores consagrados de la Unión Sovietica, hay mas tiradores entremedias de estos ejemplos.

Las armas más utilizadas fueron:


Moisin Nagant 1891-1930

Mosin Nagant

- Pais: Unión Soviética.
- Dimensiones: Longitud total: 1220mm. Cañón: 620mm.
- Calibre: 7.62 mm
- Velocidad inicial: 865 m/s.
Fusil soviético de acción manual, y cargador de cinco cartuchos. Los modelos empleados por los francotiradores soviéticos eran seleccionados entre los más precisos, el cañón era de alta calidad, no montaban bayoneta y tenían el cerrojo en posición vertical a diferencia del resto de fusiles en los que este se encontraba en posición horizontal, esto era debido a que la mira obstaculizaba el recorrido del cerrojo, igualmente ocurría con la carga del fusil que tenía que efectuarse de cartucho en cartucho ya que la mira impedía introducir el tradicional peine. Dichas versiones tenían a disposición 3 modelos de visor; el P.E .31 y P.E .31/37 ambos de 4 aumentos, y el P.U .42 de 3,5 aumentos. Su gran precisión le permitía agrupar 10 impactos en un círculo de: 3,5 cm de diámetro a 100 m, 7,5 cm a 200 m, 18 cm a 400 m, y 35cm a 600 m.


 

Tokarev SVT 40

Svt 40

- Pais: Unión Soviética.
- Dimensiones: Longitud total: 1220mm. Cañón: 625mm.
- Calibre: 7.62 mm
- Velocidad inicial: 830 m/s.

Samozaryadnaya Vintovka Tokareva o Fusil semiautomático Tokarev con una capacidad de cargador de diez cartuchos. El fusil Tokarev no fue muy apreciado por los francotiradores soviéticos por algunos de sus defectos: a partir de los 200 m su precisión no era muy buena, durante el disparo el pronunciado fogonazo de la boca del cañón delataba la posición del tirador, y el efecto del retroceso impedía realizar un segundo disparo sobre el blanco si el primero había sido errado. Estos inconvenientes hicieron que en Octubre de 1941 el Tokarev fuese retirado de la cadena de producción. Dicho fusil fue utilizado con la mira telescópica P.U .42 de 3,5x.

FINLANDIA:

El motivo de incluir a este país es que es la nación de procedencia del que es considerado el mejor tirador de toda la IIGM.

Finlandia no entro en la IIGM, pero ocurrió una cosa curiosa. Antes de empezar la IIGM Alemania y Rusia firmaron un pacto de no agresión, por el que, en teoría, Rusia no representaba una amenaza para Alemania y, ésta paraba sus ansias expansionistas en la frontera de los Urales.
Unos de los puntos no explícitos de este pacto, ya que Rusia sabía que Alemania iba a empezar la guerra, fue que mientras Alemania invadía Polonia, Rusia invadiría Finlandia y así, ambas naciones aumentarían su radio de influencia.
A esta invasión de Finlandia se denominó Guerra de Invierno, empezó en Noviembre de 1939 y acabó en Marzo de 1940 con el Tratado de Moscú.
Esta guerra fue un completo fracaso para Rusia, Finlandia perdió 25.000 soldados frente a los 240.000 soldados rusos.
Uno de estos heróes fineses fue "la muerte blanca", mote que pusieron los soldados rusos al tirador Simo Häyhä con 542 bajas confirmadas.

El arma más utilizada fue Mosin-Nagan sovietico.

Es obligatorio comentar el famoso duelo, llevado al cine en la pelicula "Enemigo a las Puertas", entre el tirador ruso Vassili Zaitsev y el tirador alemán Koenig o König durante la batalla de Stalingrado.

La realidad de este duelo es controvertida, pues hay historiadores que dicen que existió, de hecho en propio Zaitsev lo comenta en sus memorias y las autoridades rusas afirman tener el visor del coronel Koenig, y autores, como Anthony Beevor, considerado como el autor que más sabe de la IIGM y después de revisar los archivos de ambas naciones y no encontrar nada que documente dicho duelo, cree que es falso y nunca se produjo, simplemente es propaganda rusa para ensalzar las virtudes de la patria rusa y sus soldados.

De haberse producido el duelo, no habría durado más de 15 minutos, realmente hubiera sido contra el Coronel de las SS Heinz Thorvald en aquella época, era el instructor jefe de la escuela de tiradores.

Según Martin Pegler, Curator de Armamento de las Reales Armerías inglesas, pidió información a los archivos rusos sobre la veracidad del duelo y no encontró nada referenciado.
También David L. Robbins, autor de "War of the Rats" (Guerra de las Ratas), explica que el cambio de nombre (Koenig por Thorvald) se produjo porque los alemanes no querían afirmar que su mejor tirador habia sido abatido (Koenig significa rey en alemán). Pero, dice que preguntó al propio Zaitsev y le contestó que los papeles que recogió del cadaver ponía Thorvald.

Para finalizar, tengo que hacer incapié en una distinción en la que están de acuerdo casi todos los tiradores supervivientes, y es entre las palabras francotirador y tirador. Para ellos, los tiradores tienen el honor del soldado, es decir, solo mataban soldados y no hacían la guerra a la población civil. En cambio, los francotiradores no hacen distinción entre ambos, matan a todo aquel que creen amenaza o les sirve a su propósito (como ocurría con esos tiradores franceses en las guerras napoleónicas).

Como curiosidad, decir que la palabra inglesa que corresponde a francotirador (sniper), viene de un ave llamada snipe y tiene relación a su dificultad para ser cazada, cuando esta quieta se camufla muy bien, y cuando vuela tiene un patrón errático.

 En español, se puede adoptar el térmico "paco" para referirse a los francotiradores. Dicho término proviene de los francotiradores rifeños, que luchaban contra la ocupación colonial española durante la guerra del Rif (1911-1927), debido a que el sonido de sus viejos fusiles en los barrancos marroquíes sonaba Pa y su eco Co.

Por último dar las gracias a la web, francotiradores.es por todo el apartado técnico y fichas de armamento.

Un saludo a todos y buena caza.... 
  

jueves, 8 de octubre de 2015

La Locura Yugoslava

Me ha sido dificil poner el título de esta entrada, puesto que la guerra en Yugoeslavia fue algo diferente.

Desde su creación en 1918, tras la disolución del Imperio austrohúngaro al perder la IGM, con el nombre de Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios, pasando unos meses después a llamarse Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, hasta su denominación definitiva de Reino de Yugoslavia en 1929, este territorio ha sido protagonista de tensas relaciones políticas y varios cambios de gobierno.

Al disolverse el Imperio Austro-Húngaro, el emperador Carlos y la sociedad internacional permitió que las zonas de habla y cultura eslava tuvieran la posibilidad de unirse, y se creó el Estado de los Eslovenos, Croatas y Servios, se celebraron las primeras reuniones de representantes de los distintos partidos serbios, croatas y eslovenos austrohúngaros en Zagreb, por iniciativa de los diputados de estos partidos en las cortes austriacas (el llamado «club yugoslavo»). Entre las principales fuerzas ausentes se encontraban la Coalición Croato-Serbio, en Gobierno regional, y el Partido Campesino Croata. Estos dos partidos querían una verdadera independencia, no pertenecer a las cortes austriacas, asi que se unieron al Reino de Serbia y Montenegro.

Unos meses después se formó Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos con el príncipe regente Alejandro I a la cabeza.                                                                                   
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d2/AlejandroKara%C4%91or%C4%91evi%C4%87--flamingswordinse00stobrich.png/162px-AlejandroKara%C4%91or%C4%91evi%C4%87--flamingswordinse00stobrich.png



A pesar de los intentos del emperador de evitar la desintegración del Imperio, el 29 de octubre de 1918 la junta de Zagreb proclamaba la independencia de los territorios eslavos sureños. El 18 de noviembre de 1918, la nueva asamblea revolucionaria de Montenegro declaraba la unión del reino con el Reino de Serbia.
Finalmente, el 1 de diciembre de 1918, una delegación de la junta nacional de Zagreb viajó a Belgrado y ofreció la jefatura del Estado al príncipe regente de Serbia, Alejandro, que proclamó el nuevo Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. La incapacidad de la Junta de Zagreb de formar unas fuerzas armadas suficientes para controlar los disturbios sociales y el temor a los Ejércitos austriaco e italiano hicieron que la elite de los territorios austrohúngaros se precipitase a solicitar la ayuda serbia, sin establecer condiciones. Únicamente el lider del Partido Campesino Croata, Stjepan Radić se niega a esa solicitud, cuyas consecuencias aumentarían la tensión entre las diferentes etnias y culturas, ya que Serbia se convierte en el territorio más poderoso de éste frágil reino. Los funcionarios y personal administrativo de los edificios gubernamentales pasan a ser exclusivos de la población serbia. Los mandos militares bosnios y croatas son licenciados y despedidos, y son reemplazados por militares serbios. La clase burguesa serbia acapara comercios y se pide una reforma agraria que nunca llega. El Partido Campesino Croata lidera esta reforma en el parlamento pero existe veto, y lo unico que consigue es medio paralizar otras enmiendas.
El culmen de las tensiones políticas llegó el 20 de Junio de 1928, con el asesinato de Radić, su sobrino Pavle y otros parlamentarios croatas a manos de un diputado fanático montenegrino, Puniša Račić. El asesino, enfurecido por las tácticas dilatorias y obstruccionistas de Radić en la cámara, disparó contra estos, hiriendo al dirigente croata de muerte y asesinando a otros dos diputados. Radić fue trasladado a Zagreb, donde falleció dos meses después (8 de agosto de 1928). Ante la crisis política creada y los disturbios del asesinato, el rey Alejandro se vio obligado a decretar estado de sitio y establecer una dictadura.

El periodo dictatorial siguió siendo tenso y se empezaron a crear facciones extremas de diferentes ideologías que aprovecharon el advenimiento de la II Guerra Mundial, para demostrarse los unos a los otros el odio contenido. Estas facciones se pueden resumir en tres: Los Ustashas, Los Chetniks y los partisanos comunistas.

Los Ustashas.


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/42/Usta%C5%A1e_symbol.svg/167px-Usta%C5%A1e_symbol.svg.pngLlamados también los Alzados o Insurrectos, creados en los años 30 por el Secretario General del Partido Puro de los Derechos, principal opositor de la dictadura de Alejandro I y adalid de la independencia de la Gran Croacia, Ante Pavelic. Ante Pavelic creó este movimiento en el exilio, ya que como opositor de Alejandro estuvo preso unas cuantas veces, primero se exilió a Alemania, se le expulsó y con pasaporte español fue a Italia donde Mussolini le aceptó sin problema. Formó las primeras células ustasha con dinero y material italiano y consiguió establecerlas en la frontera con Yugoslavia y empezó a hacerse fuerte en el reino. A finales de 1931, Pavelić ya había logrado reunir a un cierto número de voluntarios. Parte de ellos eran trabajadores croatas emigrados en países europeos, convencidos de la inminencia de la revuelta en Croacia contra la dictadura real. El primer campo de entrenamiento se estableció en Bovegno en el invierno de 1931-1932. En 1932 comenzó a publicar un periódico del Partido, el Ustaša, vijesnik hrvatskih revolucionara (El Insurrecto: el heraldo de los revolucionarios croatas) y en junio de 1933 publicó los Principios del movimiento Ustaša. Estos, junto con los estatutos de la organización, redactados en 1932, constituían los fundamentos formales de la misma. En ellos defendía una postura de exclusividad nacional: todo territorio poblado en aquel momento o en el pasado por croatas era considerado croata y ninguna otra comunidad tenía derecho a asentarse en el mismo. Rechazaba de plano cualquier posibilidad de formar un Estado común con las demás comunidades eslavas. Desde el comienzo, su movimiento fue profundamente hostil a los serbios y fomentó la violencia. Su objetivo era la consecución de la independencia croata mediante la disolución del Estado yugoslavo mediante el terrorismo y la revolución armada. Durante el ingreso en la organización, los nuevos reclutas debían jurar ante un crucifijo, una granada, un cuchillo y una pistola defender los diecisiete principios del movimiento. El culmen del movimiento fue el asesinato del rey Alejandro I en Marsella, el 9 de octubre de 1934 junto con el ministro de Asuntos Exteriores francés Louis Barthou.
Alemania invadió Yugoslavia el 6 de abril de 1941, y Ante Pavelic y sus Ustashas entraron con las fuerzas italianas, con el apoyo alemán dió un golpe de estado y creó el Estado Independiente de Croacia, claramente proalemán (como es obvio). Fue un mandato totalitario, se proclamó poglavnik, que era un neologismo proveniente de poglavnar, el jefe de clan, en croata, figura tradicional en la cultura campesina, que representaba a una figura de autoridad y rigidez, reacia a los compromisos.

Aunque sus recursos, puertos e industria estaban controlados por alemanes e italianos, Pavelic se dedicó a luchar contra sus verdaderos enemigos que eran los Chetniks y los partisanos comunistas. Durante su régimen levantó campos de trabajo, concentración y exterminio, los presos de estos campos eran judíos (los menos), Gitanos, y sobre todo Chetniks y partisanos comunistas, a los que más odio tenía eran a los serbios y bosnios. De estos campos, el más importante fue el de Jasenovac, donde sus guardias hacían concursos de cuantos presos podían ejecutar en un día. La tortura y la muerte estaban a la orden del día, pero lo hacían al aire libre, a la vista de todos los presos.

View of the Jasenovac concentration camp in Croatia. Jasenovac, Yugoslavia, 1941-1942.

Hay que mencionar la creación de la unidad militar más famosa de los Ustashi, fue la Legión Negra (Crna Legija).
Creada en Sarajevo en 1941, para la salvaguarda del recién creado Estado Independiente de Croacia, estuvo formada en su mayoría por croatas, pero también formaron parte de ella, soldados bosnios que huían de las carnicerias Chetniks, cuyo comandante fue Jure Francetić. Francetić y sus Ustašas empezaron a buscar voluntarios en esta región, y los resultados fueron excelentes. Hombres y muchachos, cuyas familias habían sido masacradas por los Chetniks, o cuyas casas y pertenencias habían sido quemadas, acudieron en masa para unirse a las cada vez mayores filas de Francetić, en muchos casos por una sola razón: venganza.

Para Septiembre del 41, la unidad de Francetić había sido renombrada Batallón Ustaša de Francetić (Francetićeva Ustaša Bojna), y contaba con una fuerza de 850 hombres. Este numero siguió creciendo, hasta llegar a unos 1.200 en Diciembre del mismo año, y fue reorganizado en una formación móvil de asalto para servir en la región de Sarajevo.

Los Chetniks.


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8c/Chetniks_Flag.svg/320px-Chetniks_Flag.svg.pngEran miembros de una organización guerrillera nacionalista, conservadora y monárquica serbia, que debía su nombre a un movimiento serbio de oposición al Imperio otomano del siglo XIX. Durante la Segunda Guerra Mundial, el Ejército Yugoslavo de la Patria (en serbio: Jugoslovenska vojska u otadžbini, JVUO), al que también se llamaba chetniks (por derivación de la palabra serbocroata adaptada del turco - četa, que significa «compañía militar»), fue fundado el 13 de mayo de 1941 en Ravna Gora por el coronel Dragoljub Mihajlović como fuerza leal a la monarquía yugoslava en el exilio tras la derrota yugoslava frente al Eje. Entre los chetniks de Mihailović, aparte de serbios y montenegrinos —que constituían el grueso de las fuerzas— había un pequeño porcentaje de eslovenos, croatas y bosnios.

Los chetniks de Mihajlović representaron principalmente a la vieja política serbia en la guerra civil que, en medio del conflicto mundial y la división territorial del país entre los ocupantes y las distintas fuerzas nacionalistas, les enfrentó a las fuerzas revolucionarias controladas por los comunistas yugoslavos. Decididos a crear zonas exclusivamente serbias en Croacia y Bosnia-Herzegovina, unidades chetniks cometieron atrocidades contra croatas, musulmanes y supuestos comunistas en las tres regiones.

Esta facción cuyo comandante era un antiguo militar serbio que vivió su época dorada, cuando Alejandro I estaba en el poder, era igual de extremista que los Ustashis. Eran cristianos ortodoxos y tenían un odio atroz a los católicos y musulmanes.
De las tres facciones, ésta es la menos constante, es decir, no tenía un mando fuerte constituida en un principio para combatir a la fuerza invasora (eje), pronto hubo disensiones y parte de las fuerzas querían combatir a sus verdaderos enemigos (croatas, bosnios y comunistas). Así que, unos siguieron combatiendo al eje, otros combatían a los comunistas de Tito, con material alemán y otros simplemente arrasaban poblaciones por el mero hecho de ser musulmanes.

Mihajlović tuvo que hacer frágiles alianzas con Tito, para combatir a los alemanes, con sus generales abiertamente anticomunistas para que no se disgregase su ejercito, con los alemanes para que Tito no ocupara Croacia. Su facción estaba abocada al fracaso.

El Ejército Popular de Liberación y Separación Partisana de Yugoslavia.


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/aa/Flag_of_the_Democratic_Federal_Yugoslavia.svg/320px-Flag_of_the_Democratic_Federal_Yugoslavia.svg.pngLlamados simplemente Partisanos cuyo objetivo principal era la creación de un estado comunista en Yugoslavia. En este sentido, el Partido Comunista de Yugoslavia intentó aglutinar a los diversos grupos étnicos del país, con la preservación de los derechos de cada grupo. Los objetivos del movimiento de resistencia rival, los chetniks, eran la permanencia en el poder de la monarquía yugoslava, así como garantizar la seguridad de la población étnica serbia, y la creación de una Gran Serbia. Las relaciones entre ambos movimientos fueron turbulentas desde el principio, pero desde octubre de 1941 éstas degeneraron en un conflicto a gran escala.

La primera unidad partisiana fue la de Sisak, oficialmente fundada cerca de la ciudad croata homónima el 22 de junio de 1941. Sin embargo, varias formaciones militares con más o menos algunos vínculos con el Gobierno de Yugoslavia estuvieron involucradas en varias confrontaciones con las fuerzas del Eje, lo cual hizo erupción principalmente en el área serbia de Yugoslavia siguiendo la Operación Barbarroja. El Gobierno yugoslavo decidió formalmente lanzar un levantamiento el 4 de julio de 1941, una fecha que fue posteriormente recordada como el Día del Combatiente durante la República Federal Socialista de Yugoslavia. El 21 de diciembre de 1941 los partisanos formaron la primera Brigada del Proletariado, una unidad capaz de operar fuera de su zona local. En 1942 estas unidades y otras divisiones partisanas se unieron en una fuerza regular, el Ejército Yugoslavo, el 1 de marzo de 1945.

Los partisanos fueron comandados por el Mariscal Tito, de ideología comunista y sometido completamente al Politburó sovietico. Al principio los aliados estuvieron reticentes a la hora de apoyarle, por ser comunista y todo el mundo sabe lo que les gustan a los americanos los comunistas, y decidieron apoyar a los Chetniks serbios, fuerza que consideraban más apta ya que sus ideales eran restablecer la monarquía. Pero los aliados se dieron cuenta del doble juego Chetnik,asi que no les quedó más remedio que apoyar a Tito, pues sus fuerzas eran más estables.
De hecho, parte de sus mandos ya tenían experiencia en el combate, pues habían luchado en la guerra civil española, enrolados en las Brigadas Internacionales.

Siguiendo con este caos destructivo, los partisanos tuvieron su dosis de sangre y matanzas (no porque hayan sido los vencedores de la contienda yugoslava, quiere decir que sean los buenos del conflicto). Esta gente también odia, como en el transcurso de la guerra, vieron lo que hacían los Chetniks y Ustashas, entre ellos, a la población y a los partisanos, pues ellos también se unieron (parece ser que eso de masacrar mola), Tras la batalla de Poljana el 14 de Mayo de 1945, en el que varios miles de independientistas balcánicos cayeron prisioneros de los yugoslavos, se iniciaron las matanzas. En grandes fosas comunes miles de soldados alemanes junto a prisioneros eslovenos, croatas y montenegrinos fueron fusilados. En el acto murieron unas 30.000 personas. Ocurrió cerca de la frontera austríaca, pero también en esos días junto a la demarcación con Italia varios prisioneros italianos leales a la República de Saló que se habían rendido fueron ejecutados. Además, víctimas del odio, Yugoslavia ajustició a través de fusilamientos sin juicio a unos pocos voluntarios españoles que servían en el Eje, ya que España había sido muy proclive a ese bloque geopolítico; pero también a cosacos y rusos anti-comunistas procedentes de Rusia; algunos húngaros expulsados de los antiguos territorios perdidos por Hungría; caucásicos de la Ciscaucasia que ayudaban a los croatas como chechenos, daghestanos o cherkeses; y árabes pro-alemanes que al igual que los balcánicos luchaban por las repectivas independencias de Marruecos, Argelia y Túnez.

 http://www.eurasia1945.com/wp-content/uploads/2012/09/2marchamuerte.jpg
A partir del 20 de Mayo de 1945, todos los prisioneros balcánicos en Austria fueron entregados al Ejército Popular de Liberación Yugoslavo en la frontera. Desde el mismo momento en que cientos de miles cayeron en manos titistas, se fusiló a unos cuantos y a continuación empezó lo que se conoció como las “marchas de la muerte”. Sin comida, ni agua, ni descansos, se hizo caminar hasta la muerte a los reos, sometidos a palizas, humillaciones y torturas. Las familias que marchaban con los soldados prisioneros, también recibieron castigos, incluso hasta violaciones las mujeres.
Las mayores matanzas ocurrieron en la región de Bleiburg, de ahí el nombre “Masacre de Bleiburg”, pero lo cierto es que se efectuaron desde Austria hasta el Banato en Serbia. La mayoría de víctimas en Bleiburg fueron de 16.000 chetniks serbios y montenegrinos. En la primera parada de la ruta mortal que pasaba por la localidad de Kocevje en Eslovenia, se masacró a 30.000 nacionalistas eslovenos. Lo peor llegó en la región de Tezna, donde se exterminó masivamente a 80.000 croatas, de los cuales 50.000 habían sido soldados del Ejército Nacional Croata, mientras que los otros 30.000 eran civiles con un gran porcentaje de mujeres. Otros 14.000 ustachas croatas de la Legión Negra fueron ejecutados en Maribor no mucho después. Alrededor de 30.000 croatas más, se los ejecutó a mitad del recorrido, a estos les acompañaron 6.000 chetniks serbios que sufrieron el mismo trágico destino. Tampoco se salvaron los nacionalistas bosnios musulmanes de Bosnia-Herzegovina, que sometidos a burlas por su religión islámica se los mató sin piedad. Exiliados de Georgia que habían luchado con los balcánicos, tampoco se los perdonó, pues los yugoslavos ejecutaron sin más a 800 georgianos, a los que ni siquiera su condición de extranjeros pudo salvar. Terminando la ruta de la muerte que cruzaba Montenegro, varios miles de montenegrinos fueron asesinados delante de sus compatriotas. El tramo final fue Serbia y el Banato recién arrebatado a Rumanía, allí fallecieron más serbios, junto a algunos rumanos y húngaros.
Zagreb, capital de Croacia y sus alrededores contuvieron la mayor parte de las fosas comunes con 80.000 croatas y bosnios ejecutados. Las otras mayores fosas fueron Bleiburg y Maribor con 40.000 cada una, así como Kcevje con 30.000 o Huda Luknja con 25.000. El resto de fosas repartidas por el país albergaba entre los 8.000 y 1.000 muertos.

Estas son algunas de las cifras del legado del gran Tito.

El final de los protagonistas fue distinto segun la facción.


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/78/Ante_Paveli%C4%87.jpg/161px-Ante_Paveli%C4%87.jpgEn el caso de Ante Pavelic, lider de los Ustashas y del Estado Independiente de Croacia, el 6 de mayo de 1945, huyó de Zagreb a Austria, donde permaneció algunos meses antes de huir a Roma, donde la Iglesia Católica lo ocultó a pesar de su condición de criminal de guerra (como se prueba en documentos desclasificados de la inteligencia de los Estados Unidos). Detenido brevemente por los británicos en Austria, fue liberado. El centro de ayuda a los exiliados ustachas en Italia fue el Colegio de San Girolamo degli Illirici, dirigido por croatas, en noviembre de 1948, huyó a Argentina, en el vapor italiano Sestriere. Al llegar allí, hizo de consejero de seguridad del varias veces presidente Juan Domingo Perón. Perón dio más de 34 000 visados a croatas que huyeron del gobierno de Josip Broz "Tito". En abril de 1957, el Gobierno del mariscal Tito intentó en dos oportunidades asesinarlo por medio de los servicios secretos yugoslavos. Pavelić fue forzado posteriormente a huir de Argentina para evitar la detención y la extradición y encontró refugio en España, Murió en el ostracismo en un hospital alemán en Madrid el 28 de diciembre de 1959. Está enterrado en el cementerio madrileño de San Isidro.


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f5/DragoljubMihailovic8e09281v.jpg/189px-DragoljubMihailovic8e09281v.jpgEn el caso de Dragoljub "Draža" Mihailovich, lider de los Chetniks y del regreso de la monarquía y del esplendor serbio.
Fue capturado por partisanos al este de Višegrad el 13 de marzo de 1946. Se escondía entonces en una madriguera de zorro que fue revelada por uno de los subalternos de Mihailović, quizá intencionadamente.
Mihailovich fue juzgado como traidor y criminal de guerra en junio, siendo condenado a muerte en Belgrado. Murió ejecutado por un pelotón de fusilamiento (17 de julio de 1946). Únicamente le visitó en prisión su mujer ya que sus hijos le habían denunciado como traidor y se habían pasado a los partisanos durante la guerra. Sus restos fueron enterrados en una tumba sin marcar. El juicio no tuvo garantías y Mihailović era inocente de algunos de los cargos, pero se duda que Tito hubiese recibido mejor trato si hubiese sido el derrotado en la guerra civil.




Y por último, en el caso del Mariscal Josip Broz "Tito", lider del  Ejército Popular de Liberación y Separación Partisana de Yugoslavia y del partido comunista yugoslavo.
Después de los cambios constitucionales de 1974, Tito cada vez más tomó el papel de estadista. Su participación directa en la política interna y de gobierno iba poco a poco disminuyendo. Tito hizo una visita de Estado a los Estados Unidos de América en 1978. Durante la visita se impuso estrictas medidas de seguridad en Washington D.C., debido a las protestas de los grupos anticomunistas croatas, serbios y albaneses.
Tito se puso cada vez más enfermo a lo largo de 1979. Durante este tiempo Vila Srna fue construido para su uso cerca de Morović en el caso de su recuperación. Entre 7 al 11 de enero, Tito ingresó en el Centro Médico Universitario de Liubliana con problemas de circulación en las piernas. Su pierna izquierda fue amputada poco después debido a una arteria constreñida. Murió en el Centro Médico de Liubliana de una gangrena, el 4 de mayo de 1980 a las 15:05. Su funeral atrajo muchos estadistas del mundo. Basado en el número de políticos asistentes y de delegaciones estatales, en su momento fue el mayor funeral en la historia del Estado. Entre los asistentes figuraron cuatro reyes, treinta y un presidentes, seis príncipes, veintidós primeros ministros y cuarenta y siete ministros de Relaciones Exteriores. Vinieron de ambos lados del Telón de Acero, de 128 países diferentes. En el momento de su muerte, comenzó a especularse sobre si sus sucesores podrían seguir manteniendo unida a Yugoslavia. Las divisiones étnicas y el conflicto crecieron y, finalmente, estallaron una serie de guerras civiles, una década después de su muerte.

A mi entender los políticos que crearon Yugoslavia, no tuvieron en cuenta la religión que se profesaba en estos territorios, y que, al empezar la II Guerra Mundial fue influyente para los actos que allí se cometieron. El reino contaba con numerosas religiones, siendo los croatas y eslovenos mayoritariamente católicos, los serbios ortodoxos y abundando en Bosnia y el sur del país los musulmanes.
Todas estas personas actuando con un odio reprimido, desde la época de cuando el Imperio Otomano ocupó estas regiones. Esperan cualquier acto, acción o decisión política para dar rienda suelta a esa destrucción deseada. Los propios alemanes no sabían lo que ocurría allí, mientras que Himmler y Hoess buscaban maneras de exterminar que no destrozaran la mente de los SS Totemkopf, los soldados yugoslavos, da igual la facción, lo hacían abiertamente, sin ningún tipo de remordimiento, como si de un fiesta se tratara.
A los aliados les pasaba lo mismo, no sabian a quien apoyar (en un principio) era una locura colectiva sin saber quienes combatían en Yugoslavia, ni por que?.

miércoles, 12 de febrero de 2014

El Último.

El pasado Viernes 17 de Enero, murió en Tokio el teniente Hiroo Onoda, a la edad de 91 años. Lo especial de este oficial, y es por ello por lo que se merece este artículo, es que fue el último soldado de la II Guerra Mundial en rendirse.
Hiroo Onoda
Hiroo Onoda nace en la prefectura de Wakayama en Japón, el 19 de marzo de 1922. Fue entrenado como oficial de inteligencia en la escuela militar de Nagano, y posteriormente enviado a la isla de Lubang en Las Filipinas el 26 de Diciembre de 1944.

Las órdenes de Onoda eran preparar las unidades allí establecidas para establecer una guerra de guerrillas, para atacar los puertos y las pistas de aterrizaje para evitar que fueran usados por los americanos. Sus órdenes, también incluían ni cometer sepuku ni rendirse.

El 28 de febrero de 1945 los americanos consiguieron desembarcar en la isla, los soldados japoneses estaban muertos o se rindieron, Onoda y 4 hombres tomaron las colinas decididos a continuar su misión.
La guerra termina el 15 de agosto de 1945 y se lanzan panfletos por toda Filipinas pregonandolo. Onoda y sus 4 compañeros (el soldado Yuichi Akatsu, el cabo Shuishi Shimada y el soldado de primera clase Kinshichi Kozuka) no se lo creyeron, para Onoda era una estratagema americana para poder capturarlos, asi que continuaron escondidos y realizando sus operaciones guerrilleras.

A finales de 1949, Yuichi Akatsu decide dejar el grupo y en 1950 despues de estar vagando sin rumbo se rinde a las fuerzas filipinas.
Los soldados restantes continúan resistiendo, en 1953 se lanzan más panfletos instandoles a rendirse ya no hay guerra por la que luchar, Onoda y los suyos creen que es mentira y no les hacen caso. En 1954 el cabo Shimada muere de un disparo en una reyerta con unos pescadores.
Onoda es declarado oficialmente muerto en 1959, pero no, sigue vivito. Sobreviven comiendo plátanos y cocos, arroz que cogen en las escaramuzas con los agricultores locales. En 1974, en una de estas escaramuzas, el soldado Kozuka recibe dos disparos de la policia local, que acudía en ayuda de los agricultores.

Nuestro héroe se queda solo, sigue escondido en la selva, sobrevive, remienda su uniforme, sigue fiel a sus órdenes, aguanta.
La reyerta de 1974 sugiere que Onoda sigue vivo y comienza su búsqueda, se mandan varios grupos pero sin suerte. El 20 de febrero de 1974, estudiante japonés Norio Suzuki abandona sus estudios en la universidad para unirse a la búsqueda, en su diario se propone buscar y encontrar a un oso panda, al yeti y al Teniente Onoda.
Una mañana, Onoda divisó una tienda de campaña y un hombre en frente de ella, sentado leyendo unos apuntes. Decidió esconderse y vigilarle, tras unos días decidiendo si lo tomaba prisionero o no, se acercó y tras pasar cierta tensión, empezaron a comunicarse. Con el tiempo se hicieron amigos, Suzuki intentó convencerle de que la guerra ya había terminado, Onoda contestó que solo depondría las armas si así se lo ordenaba su ofocial superior. Suzuki, tomó unas cuantas fotos y marchó a Japón, no sin antes prometerle que volvería con su superior. Y así lo hizo, dos años despues regresó con el Mayor Yoshima Tanigushi, oficial superior de Onoda, ahora civil. El encuentro fue solemne, se saludaron y el mayor ordenó al teniente que depusiera sus armas, tras un momento de indecisión, Onoda entregó su sable y su fusil de reglamento, el Arisaka 99, varias granadas de mano y se comenzó a llorar. El presidente Marcos acepto su rendición, le devolvió su sable en señal de respeto y le perdonó todos sus actos de guerra realizados.
http://i0.wp.com/www.sopitas.com/site/wp-content/uploads/2014/01/hiroo-onoda2.jpg
Regresó a Japón, ya moderna y reconstruida, Onoda no aguantó emigró a Brasil dedicandose a la cria de ganado, hizo dinero. Al cabo de los años volvió a su casa y escribió sus memorias:"No surrender: My Thirty-year war".

Realmente el último no fue el teniente Onoda sino Teruo Nakamura, un soldado de origen taiwanés que fue obligado a servir en la 4ª Unidad Voluntaria Tagasako del ejercito japonés (notese la ironía japonesa de aquella época), y enviado a la isla de Morotai, antes de la invasión de la misma por las tropas americanas.
La cabaña de Nakamura fue descubierta accidentamente por un piloto a mediados de 1974. En noviembre de 1974, la Embajada Japonesa en Indonesia situada en Jakarta pidió la asistencia del gobierno de indonés en una misión de búsqueda, que fue llevada a cabo por las fuerzas aéreas de Indonesia en Morotai que llevaron a su arresto el 18 de diciembre de 1974 por las fuerzas indonesias. Fue llevado a Jakarta y hospitalizado. Las noticias de su descubrimiento llegaron a Japón el 27 de diciembre de 1974. Nakamura decidió ser repatriado a Taiwán, pasando por Japón y murió de cáncer de pulmón cinco años después en 1979.

Como voluntario, Nakamura no tuvo derecho a pensión hasta después de 1953 cuando se cambiaron las leyes de pensión y por tanto recibió una suma de ¥68,000 (US $227.59 y ahora US $1000 2014).
Bueno, como dije antes, notese la ironía japonesa de aquel entonces.

lunes, 20 de enero de 2014

El Hombre que nunca existió.

En el cementerio de la ciudad de Huelva, está enterrado un oficial inglés cuya labor en la II Guerra Mundial fue crucial. Nos referimos al Mayor William Martin de la marina real.

La historia comienza en Otoño de 1942, la invasión del norte de África iban bien, el mariscal Rommel se batía en retirada y el mando británico del meditarraneo tenía los ojos puestos en las playas sicilianas. Los alemanes lo esperaban así que reforzaron la costa siciliana para cerrar esa puerta al continente.

Los ingleses tenían que hacer creer a los alemanes que no había ningun desembarco en Sicilia. Entonces la idea llegó.... Un oficial propuso la siguiente estratagema: Los alemanes sabían que los oficiales llegaban a África sobrevolando las costas españolas, por que no lanzar un cadaver de uno de esos oficiales, con documentación falsa para hacer creer que el desembarco se iba a producir en otro sitio?.
Por aquel entonces, España era una nación neutral y, por lo tanto, un gran hervidero de espías. Tanto el M.I 5 como la Abwehr tenían una oficina permanente en Madrid, y la política española era germanófila. Así que la idea podría tener éxito.
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4e/William_Martin_Lapida-2011-08-12.jpg
En Londres, se dio luz verde a dicha proposición y en los ficheros se le dio el nombre de Operación Mincemeat (Carne Picada).

El equipo de Ewen Montagu, director del Servicio de Seguridad (MI5), se puso manos a la obra, e iniciaron la creación de la identidad del Mayor Martin.

Lo primero fue encontrar el cadaver apropiado, pues no servía cualquiera ya que, supuestamente, el avión del mayor se habría estrellado en el mar, entonces el cadaver tenía que tener los síntomas de muerte por inmersión. Bueno, pues les sonó la flauta, puesto que a los pocos días murió un hombre de mediana edad, de pulmonía. Uno de los síntomas de esta enfermedad es el encharcamiento de los pulmones. Ya tenían el cuerpo.

El segundo reto fue crear la identificación con fotografía del Mayor Martin. Todas las fotos realizadas se notaba que el muerto estaba bien muerto, asi que tenían que encontrar a alguien que se pareciese, y en una reunión de jefes, apareció el doble cuasiperfecto del mayor.


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/86/Major_Martin.jpg

El tercer reto, fue dotarle de personalidad. Se creo a un William Martin, como un oficial ingenioso y experto en desembarcos, causa de su traslado al Norte de África. Y como, casi todos los jóvenes de la época, manirroto y con ciertos problemas bancarios, entre los documentos que debía  portar, se incluyó una carta del Lloyd´s Bank instándole que pagara un descubierto de 80 libras esterlinas.
http://blogs.elpais.com/.a/6a00d8341bfb1653ef017c317f97a6970b-piTambién se le buscó novia, una chica llamada Pamela (en realidad, se llamaba Jean Leslie y era una secretaria de los servicios secretos); en su cartera tenía una foto y dos cartas de amor dobladas en muchos pliegues, para dar la impresión de haber sido releidas varias veces.









El mayor Martin, llevaría una cartera con todos esos papeles, enseres personales: cepillo, tabaco, reloj de pulsera, dos entradas de teatro usadas de la noche anterior a su movilización y una factura de 50 libras de un anillo de compromiso (probablemente el causante del descubierto).
Además, llevaría la información importante objeto de su misión: dos cartas, una de Sir Archibald Nye, General Segundo jefe del Estado Mayor Imperial (bfff esa creencia británica de que son un imperio......), al General Alexander, comandante del teatro de operaciones en África. Dicha carta, se dejaba entrever que los objetivos posibles para el desembarco serían Grecia o Cerdeña. Para reforzar la treta pusieron otra carta de Lord Louis Mountbatten, jefe de las Operaciones Combinadas (comandos), al Almirante Sir Andrew Cunningan, comandante en jefe del Mediterraneo. La carta tenía que hacer creer a los alemanes que, el desembarco sería en Sicilia. Además, la carta concluía comentando:" Creo que encontrará en Martin al hombre adecuado, pero os ruego volvermelo a mandar una vez terminado el ataque. Podría, de paso, traernos unas sardinas... aqui están racionadas!!!!". Una broma un poco forzada, referida al nombre local de Cerdeña (Sardinia o Sardegna).
Está todo preparado, el mayor William Martin embarcó en el submarino "Seraph" a las seis de la tarde del 19 de abril de 1943, eso sí, durmiendo en una caja metálica llena de hielo artificial.


Navegaron 10 días y a las 4 de la mañana llegaron a la zona indicada (1500 m de la costa), emergieron y soltaron a nuestro héroe rumbo a la guerra.

Esa misma mañana un pescador español encontró el cadaver en la playa y avisó a las autoridades, y estás a las autoridades británicas, se ofició un misa y se enterró al oficial. La embajada inglesa en Madrid, recibió notificación de Londres que el mayor portaba unos documentos importantísimos que no les habían sido devueltos, la embajada transmitió la queja a las autoridades españolas y estas a su vez a.....Tachannnnnn!!!! a Adolf Clauss, el jefe de la Abwehr en Andalucía, un espía muy eficaz, que había participado en la Guerra Civil como miembro de la Legión Cóndor. Simpatizante de Falange y con contactos a todos los niveles entre las autoridades españolas, desde su finca de La Rábida (Huelva), organizaba labores de sabotaje y vigilancia de los barcos británicos en el Estrecho.
Los papeles fueron devueltos, tras unos análisis los ingleses se dieron cuenta que las cartas habían sido abiertas y cerradas de nuevo cuidadosamente. Habrían mordido el cebo?.
 Al mes siguiente, se llevó a cabo la Operación Husky desembarcando con éxito las tropas aliadas en Sicilia, abriendo la puerta al posterior desembarco en Italia y la caida de Mussolini. El Mayor Martin había completado con éxito su primero y única misión.
Acabada la guerra, se encontraron correspondencia entre el almirante Dönitz y Hitler, decidiendo reforzar Cerdeña y el Peloponeso.

Esta acción supuso un cambio radical en la manera de hacer la guerra. Durante la I Guerra Mundial ganaba la nación que podía mandar más hombres a las trincheras, era una guerra de desgaste, la II supuso la entrada de un elemento nuevo, la inteligencia militar, los espías. El soldado principal sería la información. En la II Guerra Mundial, ganaría la nación que más información tuviera sobre el enemigo.

Tras algunas investigaciones se descubrió que nuestro heroe, en realidad se llamaba Glyndwr Michael un vagabundo originario de Cardiff, Gales que falleció de pulmonía en las frías noches londinenses. 
Sobre este hecho, teneis  un libro y una película del 53 con el mismo nombre.




Titulo del libro: El hombre que nunca existióhttp://39escalones.files.wordpress.com/2012/01/hombrenuncaexistic3b3_39.jpg

miércoles, 1 de enero de 2014

Tregua de Navidad.

Hace poco vi una película en la televisión, que me llamó mucho la atención, pues el hecho en que se basa es real.

La historia en cuestión, narra los acontecimientos acaecidos en el día de Nochebuena y Navidad de 1914. Estos acontecimientos tuvieron lugar en el frente occidental, cerca de la ciudad belga de Ypres. Los frentes estaban copados, no había avances de ningún tipo y de ninguno de los bandos. Ambos estaban condenados a una guerra de desgaste, hambre, frío y penurias. El suelo duro por el hielo, nieve por todas partes, los soldados muertos de miedo vigilando las sombras.
Estaba oscureciendo y los centinelas ingleses notaron movimiento en tierra de nadie (es la franja de tierra que separa las trincheras de los contendientes). Sin salir de la trinchera, no sea que se lleven un tiro, se centraron en ese movimiento y lo que vieron les sorprendió. Los alemanes estaban poniendo lucecillas a los pocos arboles que quedaban y se pusieron a cantar villancicos y canciones navideñas, cuando terminaron los ingleses les aplaudieron, reunieron su coro y cantaron unos cuantos villancicos, y, no solo eso, si no que salieron de sus trincheras, confraternizaron con los alemanes, intercambiaron chocolate, alcohol y celebraron la Nochebuena como si de una panda de amigos se tratara.

A la mañana siguiente, continuó esta "tregua de navidad" y se vivió lo más sorprendente. Los oficiales pactaron una cooperación para apartar a sus camaradas muertos y se les dio sepultura. Según una carta de un oficial alemán, el teniente Johaness Niemann, "De repente apareció un escocés con un balón de futbol, y en unos pocos minutos ya teníamos juego". Sí, en efecto, se hicieron dos equipos y jugaron su partido de futbol. Las porterías las hicieron con sus cascos y jugaron sin arbitro, según Niemann se jugó con la máxima educación y respeto al contrario. Cuando los oficiales en jefe de los dos bandos se enteraron de lo que estaba sucediendo, mandaron finalizar el partido. Los soldados fueron regresando poco a poco a las trincheras, no sin antes hacerse fotos juntos, intercambiarse souvenirs y algunas otras cosas más.

http://www.zoomnews.es/sites/default/files/images/201312/soldados_i_guerra_mundial.jpg
A pesar de que los oficiales al mando y burócratas intentaron esconder el suceso la noticia consiguió salir del frente, aunque tuvo poca difusión. También fueron censuradas algunas fotos y cartas, pero por suerte, algunas como la del teniente Niemann consiguió eludir la "censura" y dio a conocer el hecho.

Por cierto, el resultado del partido fue de 3-2 a favor de los alemanes. La película se llama Feliz Navidad.

http://pics.filmaffinity.com/Feliz_Navidad_Joyeux_Noel-203662579-large.jpg

Como no iba a ser menos, busqué una historia similar que hubiese ocurrido en la II Guerra Mundial y he aquí el resultado:

Era el 24 de diciembre de 1944, los alemanes acaban de la lanzar la ofensiva de las Árdenas y sus Panzers están causando estragos.
Tres soldados americanos están perdidos  y muertos de frío, en medio del bosque y hasta arriba de nieve. Vagando se encuentran una cabaña, en ella viven Elisabeth Vincken y su hijo de 12 años, llamado Fritz. Los americanos llamaron y pidieron "asilo", la mujer se lo concedió y se dispuso a preparar algo para cenar. Al rato llegaron cuatro soldados alemanes y la situación se puso algo tensa, armas apuntando, gritos, órdenes en diferentes lenguas y a punto de empezar la cena sangrienta, pero..... aqui viene lo milagroso del cuento, la madre de Fritz con decisión se puso en medio de los soldados, ordenandoles que bajaran sus armas, que es Nochebuena y que podían tener una cena tranquila. Los sodados se sintieron confusos pero obedecieron, bajaron sus armas y cenaron, charlaron, durmieron tranquilamente, como si fueran niños pequeños en la seguridad de su hogar. A la mañana siguiente se despidieron de Fritz y su madre, los alemanes llevaron a los americanos a sus lineas, y se despidieron deseandose suerte para el resto de la guerra.

Pasaron los años, Fritz creció, se propuso encontrarse de nuevo con alguno de aquellos soldados, contó su historia en la televisión, la historia llegó a Estados Unidos y una familia llamó al programa diciendo que su abuelo contaba la misma historia desde hace tiempo. Así fue como Fritz encontró a Ralph Blank, cumpliendo así su propósito.

Esta historia fue llevada al cine, filmandose la película "Silent Night", protagonizada por Linda Hamilton.

File:Silent Night VideoCover.jpeg


Conclusión: Estas dos treguas "no oficiales", nos demuestran la capacidad que tienen los políticos y algunos líderes de manipular, adoctrinar y educar a las masas que dirigen, haciendoles creer cosas que no son: "El eje del Mal", "el Diablo", y cosas parecidas, y cuando se encuentran en pleno combate, se dan cuenta que no se enfrentan a seres mitológicos si no a hombres que, como ellos, están muertos de miedo.
Feliz Año Nuevo a todos.

lunes, 8 de octubre de 2012

El experimento Tuskegee

El proyecto Tuskegee consistía en un experimento iniciado por la Fuerza Aérea Americana (USAF) pera demostrar que la población negra no era apta para ser soldados y que eran genéticamente incapaces para ser pilotos. Noten el poderoso sentimiento racista que poseían las Fuerzas Armadas y por supuesto, creían que estaba condenado al fracaso.
Para ello, aprovecharon las instalaciones del Instituto Tuskagee, en la población del mismo nombre en el condado de Macon, Alabama. Dicho instituto era solo para población negra e incluso tenía adscrito el único hospital que los trataba.

La USAF habilitó una base cerca del campus, donde se entrenaron 992 pilotos de combate. Estaba al mando de la unidad el Coronel Benjamin O. Davis Jr, con el que se graduaron 450 pilotos negros que pelearon en el norte de África, Itália y Europa. Utilizaron progresivamente los cazas P-39, P-40, P-47 y P-51. Estos primeros graduados conformaron el 99º Grupo de Caza de la USAF.

Al principio, este grupo solo realizaban misiones calificadas de baja peligrosidad, es decir, que consistían en la destrucción de trenes y vías ferroviarias, convoyes de abastecimiento, vehículos enemigos y estaciones costeras de vigilancia. Todos estos objetivos tenían poco o ningún sistema de defensa y, claro está, no tenían ninguna escolta aérea. A modo de reto, incluso hundieron un destructor que sí tenía suficientes medidas de defensa contra ataques aéreos.
Por aquella época utilizaban el P-47 Thunderbolt, que habían quedado obsoletos porque no podían escoltar a los bombarderos B-17, ya que les era muy dificil derribar a los ágiles Messerschmitt BF 109 y Focke-Wulf Fw190. Las fuerzas aéreas los retiraron dando paso a los nuevos P-51 Mustang que si eran capaces de hacer frente a los cazas alemanes.

Después de una gran lucha política y debido a la fama conseguida por el hundimiento del destructor, el Coronel Davis Jr consiguió la oportunidad esperada, le concedieron la posibilidad que de realizar las misiones de escolta a Europa, al corazón de Alemania, misiones en las que los alemanes derribaban numerosos bombarderos B-17.
El 2 de Julio de 1944. el 99º Escuadrón de caza se unió a los escuadrones 100º, 301º y 302º, conformando el Grupo de Combate 332º, llegando a ser el grupo más numeroso de la 15ª Fuerza Aérea.
Para las nuevas misiones, que dado la alta probabilidad de derribos tanto de bombarderos como de escoltas todos creían que había llegado el final del proyecto, les dieron los nuevo P-51 Mustang pintandoles (ellos mismos) la cola de rojo, apodandose a partir de ese momento como "Red Tails" (cola roja).

La actuación de los Red Tails fue sobresaliente y distinguida, durante sus misiones de escolta ningún B-17 fue derribado. Consiguieron el respeto de las tripulaciones de los bombarderos (que eran blancos), eran sus ángeles negros.

Los Red Tails, volaron un total de 15.553 salidas y completaron 1.578 misiones con la 15ª Fuerza aérea de EEUU. 66 pilotos fueron derribados, muertos o prisioneros. Derribaron 251 cazas enemigos. Recibieron 150 cruces de Vuelo Distinguido, la Legión al Mérito, y la estrella roja yugoslava, con un total de más de 850 medallas otorgadas.

Como colofón, decir que el Coronel Benjamin O. Davies Jr fue el primer General negro de los Estados Unidos.
Recomiendo dos películas que resumen la vida de estos héroes: "The Tuskegee Airmen" de 1995 y otra más moderna del 2010 titulada "Red Tails" donde se les puede ver enfrentandose a los poderosos Messerschmitt 262 con motores de reacción.

Pero este no fue el único mazazo a la política de segregación de las Fuerzas Armadas americanas del momento.
La marina utilizaba a los marineros negros, exclusivamente, como cocineros y personal de limpieza de los barcos, como es el caso del cocinero de 3ª clase Doris Miller, que fue el primer militar negro en ser condecorado con la Cruz de la Armada, por su valor durante el ataque a Pearl Harbor el 7 de Diciembre de 1941. Cuando se inició el ataque servía en el USS West Virginia siendo gravemente dañada (el barco), salvó la vida de su comandante y manejando una ametralladora antiaérea consiguió derribar dos cazas japoneses, antes de salir del barco. Por desgracia, murió durante la batalla del atolón de Tarawa el 24 de Noviembre de 1943 en la cocina del USS Liscome Bay, eso sí como cocinero de 1ª clase (vaya!!!! como jefe de cocineros, la leche estos yankies).
Es el soldado que da vida el actor Cuba Gooding Jr, en la película Pearl Harbor.

Pero el proyecto Tuskegee no acaba aquí, cerca del hospital y aprovechando sus instalaciones, el PHS (Public Health System) o Sistema de Salud Pública del Gobierno de los Estados Unidos inició un experimento relacionado con el tratamiento y evolución de la sífilis en la población negra en Alabama. Se reclutaron 400 hombres pobres y casi todos analfabetos, que tenían ya la enfermedad y otros 200 hombres sanos, como grupo de control, sin su consentimiento firmado y prometiendo comida, alojamiento, tratamiento para su enfermedad y haciendose cargo de su funeral en caso de fallecimiento. Nunca se les dio tratamiento, sólo se les dijo que tenían "mala sangre" debido a la enfermedad y la anemia.

El experimento empezó en el año 1932 y consistió en el estudio de la longevidad de ambos grupos y las distintas fases de la sífilis.
En los 30 no se conocía ningún tratamiento para la sífilis y los doctores de este experimento, podían realizar toda prueba que considerasen oportuna, se mandaron unas 400 cartas, con la etiqueta "Última oportunidad para recibir tratamiento gratuito especial" y lo que se adscribieron, casi todos, lo único que consiguieron fue obtener como proyecto de cura una punción lumbar, método no terapeutico y muy peligroso de diagnóstico. El estudio también requería la realización de la autopsia a todos los si¡ujetos despues de su muerte, cosa que tampoco informaron.
En la década de los 40, se conoció la penicilina y sus propiedades y en 1947 se sabía con certeza que era eficaz para frenar la sífilis y evitar complicaciones. En esta misma década ya era evidente que esta enfermedad era devastadora, y se conocían las distintas fases por las que evoluciona. En lugar de admisnistrar la penicilina a los sujetos y cancelar el estudio, los científicos de Tuskegee se negaron a usarla o a proporcionar información sobre ella, con el objetivo de continuar el estudio acerca de como progresa y mata al sujeto.

Durante la segunda guerra mundial, llegó un programa de salud pública para dar tratamiento real y paliar la enfermedad en esa región, se inscribieron 250 de los sujetos inscritos en el experimento, pero los médicos del PHS se encargó de descartarlos de las listas e impedir su cura.

El director del proyecto fue el Dr. Raymond H. Vonderlehr. Fue quien realizó los primeros exámenes físicos y dictaminó los procedimientos médicos. Desarrolló las políticas que moldearon las fases del proyecto, fue quién decidió obtener el "consentimiento" para realizar las dolorosísimas punciones lumbares, promocionando ese gran tratamiento gratuito especial. Incluso el Dr. Oliver G. Wenger, director de la clínica de enfermedades venéreas de la PSH de Hot Springs de Arkansas lo felicitó por ese envío ingenioso de las cartas. Vonderlehr se retiró de las sección de venéreas en 1943.
El Dr. John R. Heller el que fue asistente del Dr. Vonderlehr fue el que lo sustituyó en la dirección del departamento. Ya se contaba con la penicilina como método de tratamiento general contra la sífilis y, tras los Juicios de Nuremberg al final de la segunda guerra mundial, con la formulación del Código de Nuremberg. Dicho código quedó establecido despues de saberse los experimentos que realizaron los alemanes (en los que destaca los realizados por Josef Menguele en Auswitz II (Birkenau)), y en él se recogen una serie de principios éticos para la investigación con seres humanos, con el fin de que no se repitieran las atrocidades nazis (que ironía verdad!!!!). Por supuesto, no se respetó.
La enfermera Eunice Rivers mujer negra entrenada en Tuskegee, fue reclutada en el hospital y tuvo un papel importante porque fue el nexo de unión entre los sujetos y los médicos. Los conocía todos y gracias a eso se pudo llevar un seguimiento objetivo de todo el proyecto. Fue la única enfermera que estuvo los 40 años que duró el proyecto.
En 1966, Peter Buxtun mandó una carta que expresaba sus preocupaciones acerca de la moralidad del experimento. El Centro de Control de Enfermedades (CDC) se reafirmó en la necesidad de continuar con ese estudio hasta su final, es decir, hasta que todos los sujetos estuviesen muertos y sus autopsias practicadas. Tras esta contestación Buxtun fue a la prensa y la noticia apareció en primer lugar en el Whasington Star el 25 de julio de 1972, y después en la primera plana del New York Times.  Se creó una comisión asesora para determinar si el experimento estaba médicamente justificado y se ordenó detener el experimento y desmantelarlo.

Para el final del experimento, solo 74 de los sujetos de experimentación continuaban con vida, 28 de los hombres habían muerto directamente a causa de la enfermedad, 100 murieron por complicaciones derivadas de ellas, 40 de sus esposas fueron infectadas y 19 niños nacieron aquejados de sífilis congénita. Después del juicio y como arreglo pactado, se le dio 9 millones de dólares a los supervivientes del experimento asi como a sus familias.
Ninguno de los médicos fue condenado.

He de recalcar que en todo momento fue un experimento conocido por el gobierno y la sociedad médica americana, ya que el organismo encargado del estudio es una institución federal y el proyecto publicó unos 13 artículos en varias revistas médicas.

De esto se deduce que tanto vencidos como vencedores tuvieron su propia SS Totenkopf para realizar experimentos a todos aquellos que son considerados como sujetos, conejillos de indias y no como personas.
Hay un libro de James H. Jones, Bad Blood: The Tuskegee Syphilis Experiment, new york; free press, 1993.
Por último recomendar una película que muestra el experimento realizada en 1997, titulada Miss Ever`s Boys.
Para despedirme ya, decir que otra unidad victima de ese racismo fue la poco conocida unidad de paracaidistas, la 555º los "Smokejumpers". Destinados solamente a la operación "FireFly" que consistía simplemente en apagar los incendios provocados por los japoneses cuando iniciaron su operación "Fu-Go", mediante la cual, mandaron a EEUU 9000 globos de hidrógeno con cargas incendiarias (se cree que pusieron las cargas para poder visualizar donde caian dichos globos, pero la amenaza era poner armas biologicas en lugar de cargas incendiarias).


El 555º permanecía en estado de alerta en sus bases de Pendlenton, Oregón y Chico (California) y cuando detectaban humo se subían a los aviones y saltaban sobre la zona (de ahí su sobrenombre). Hay que decir que saltaban sobre zona de bosque (bastante complicado), en medio de un incendio (más complicado aún) y con poco equipaje. En ocasiones, tenían que preparar su propias herramientas antiincendio una vez llegaban a la zona que, por lo general, era un sitio inaccesible donde pasarían horas antes de poder recibir ayuda. Su intervención rápida evitaba que los incendios se propagaran en exceso y permitía controlar el peligro antes de que se produjera. La 555º ayudó a evitar cerca de 40 incendios y realizó centenares de saltos en zonas difíciles, lo que los convertiría en una de las unidades con más experiencia en saltos con paracaídas de la guerra.
La operación Fire Fly duró hasta Octubre de 1945. En diciembre de 1947 la unidad fue desmovilizada, pero la mayor parte de sus miembros entraron en la 82ª división aerotransportada.




jueves, 27 de septiembre de 2012

El honorable ejercito japonés........

La historia a la que nos referiremos hoy la desconoce mucha gente. Aquella rendición honorable celebrada el 2 de Septiembre de 1945 a bordo del USS Missouri, escondía muchas cosas poco honorables.

Hay que retroceder hasta la Primera Guerra Mundial. En 1915 se produjo un estancamiento en el frente que ninguno de los bandos podía romper. Un famoso químico aleman Fritz Haber se ofreció al Kaiser para romper ese estancamiento del frente, y se dedicó al estudio del gas como arma.
Todos los días la industria alemana liberaba una gran cantidad de gas venenoso y estudió en su laboratorio la manera de usar ese gas en la batalla.
La primera prueba fue con cloro, un gas muy muy tóxico. El 22 de abril la probaron en Ypres contra las tropas francesas y argelinas, se produjeron 10.000 bajas en esa batalla y sin producirse ni un solo tiro. Fue el comienzo de la Guerra Química.
Con esta "victoria" Haber fue condecorado, tuvo un grado militar y el primer científico aceptado en el ejercito. Su mujer, química también, no estaba de acuerdo con él, según ella la ciencia tenía que estar al servicio de la humanidad, no servía para usarla en la guerra y se suicidó.
Los ingleses empezaron a realizar sus pruebas de gas y en Mayo de 1915, realizaron su primer ataque de gas a las fuerzas alemanas, aunque les salió mal el aire cambió y todo el gas fue hacia las lineas aliadas.
En el 1916 Haber descubre el Fosgeno, que es más mortal que el cloro, los soldados se ahogaban en un líquido que producía sus propios pulmones.
En Julio de 1917 Haber descubre el gas-mostaza, un gas que no se volatiliza, se pega a la ropa, a las máscaras y a la piel deshaciendolos en pocos minutos.
En Septiembre de 1918 los ingleses lanzaron gas sobre la infantería de reserva bávara nº 16 donde quedó cegado temporalmente un cabo llamado Adolf Hitler.
 
Todo esto desarrolló un miedo enorme al gas y a todos los efectos que producían en el cuerpo y sobre todo al golpe moral que recibían las tropas y la población civil.
Al finalizar la guerra en 1918, Japón quiso estudiar todos estos efectos morales y físicos de los gases, el comandante Terunobu Hasebe fue asignado para controlar estos estudios obtenidos por un grupo de 40 científicos dirigidos por el Dr. Ito. Pronto los estudios demostraron la capacidad destructiva de estos gases posibilitaría una victoria cierta ante cualquier ejercito, pero fue desestimado esta clase de ataque por ser poco honorable.
Pero la aparición de un médico japonés en el ejercito iba a cambiar la manera de pensar de estos militares honorables.

Ishiro Ishii se graduó en la facultad de medicina de la Universidad de Kyoto en 1920 e inmediatamente entró en el ejercito. En 1924 se casó con la hija del presidente de la universidad de Kyoto, Torasaburo Akira y se doctoró en 1927. Un año después fue enviado a Europa con el cargo de agregado militar, estuvo dos años en occidente familiarizandose con las  investigaciones biológicas. A su regreso a Japón se consagró a promover, investigar y fabricar armas biológicas. Su teoría se basaba en que la guerra moderna solo podía ser ganada con la ciencia y su capacidad para producir armas de destrucción masiva, tal y como pensaban los científicos occidentales durante la I Guerra Mundial. Es considerado como el Padre de la Guerra Biológica.

Un hecho fortuito le ayudó a ser respetado como biólogo frente al ejercito y gobierno. En la población de Shikoku se desató una epidemia de meningitis, Ishii diseñó un filtro de agua especial y logró parar la enfermedad. Aprovechó la epidemia para convencer al ejercito que sus estudios serían muy beneficiosos.
En 1931 Japón establece el estado títere de Manchukuo, en Manchuria al norte de China a modo de protectorado que existió entre 1931 y 1945. Pues bien, en 1932 Shiro Ishii y un equipo de científicos viajan a esta zona y deciden establecer allí un centro de investigaciones, inaugurandose dicho centro a finales de ese año.

En 1936 se formó la unidad, oficialmente conocida como "Laboratorio de Investigación y Prevención Epidémica", a partir de 1941 sería conocido con el nombre de " Escuadrón 731" o "Unidad 731".
En 1937 comienza la segunda guerra chino-japonesa, los japoneses usan gas contra los chinos y comprueban los resultados haciendo los análisis en este tipo de laboratorios. Shiro Ishii establece definitivamente su base de operaciones en PingFang a 20 km al sudoeste de Harbin (Manchuria), que mejor campo de pruebas para sus prototipos de armas Bacteriológicas que todo el territorio chino ocupado.
La base del escuadrón 731 ocupaba una extensión de 32 kilómetros cuadrados y estaba formada por unas 3000 personas entre científicos y técnicos, los soldados que vigilaban el perímetro de la base eran del Kempeitai o policía política japonesa (el equivalente japonés de la gestapo alemana o el NKVD rusa). La base estaba compuesta sobretodo de laboratorios, salas de pruebas y de una gran prisión donde siempre había un gran número de prisioneros (sobre todo chinos y coreanos), realmente eran los conejillos de indias de sus experimentos.
En dichos laboratorios, los científicos manipulaban y guardaban insectos (pulgas, garrapatas o moscas) y varios animales contagiados con la peste bubónica, antrax y gérmenes que provocaban la disentería. Una vez controlados (los animales), exponían a los prisioneros al contagio, una vez contagiados los estudiaban para saber el tiempo de incubación y desarrollo del virus, esperaban unos 4 o 5 días, y los que morían les hacían la autopsia y los que sobrevivían les hacían una vivisección, para observar lo que producía el virus en su interior y saber porqué resistían, a veces no hacía falta que resistieran simplemente se le aplicaba la vivisección simplemente para ver el desarrollo total del virus en el cuerpo. Tras estos experimentos llegaron a crear la "Bomba de Pulgas", objetos de porcelana llenos de pulgas portadoras de estas enfermedades y las lanzaban en avión a las poblaciones chinas, viendo el tiempo de reacción, contagio y extinción de la población elegida.
En octubre de 1940 soltaron una bomba de bacterias sobre Chuhsien, provincia de Chechiang matando a 21 personas, en noviembre del mismo año lanzaron otra, provocando una epidemia que mató a 99 personas en Ningpo.

Otro de los experimentos consistía en contaminar las fuentes de agua de las poblaciones para ver la rapidez del contagio y propagación. Incluso repartían golosinas infectadas con antrax a la población infantil para ver y analizar su reacción.

También hacían estudios de resistencia que les ayudaba a proteger más a sus soldados en el frente. Estos estudios consistían en amputar alguna extremidad y dejar morir desangrado al infortunado, controlando el tiempo que tardaba en morir, repitiendo en estudio en diferentes sitios y con diferentes variables (en agua, a varias temperaturas, etc). Los inviernos allí eran muy duros, tempearturas de -40 a -45º, exponían a los prisioneros o alguna parte de ellos, a esas temperaturas congelandolos y luego intentaban varias técnicas para descongelarlas o deshidratarlas, para saber cual era el método más efectivo para hacer frente a la congelación y así salvar a más soldados japoneses.

En esa base también se probaban el alcance de las armas y de la metralla recibida en las explosiones, para ello ataban a un poste al sujeto de pruebas y hacían estallar granadas y minas a diferentes distancias, haciendo luego la autopsia o vivisección pertinente para analizar los diferentes resultados. También ataban al sujeto en un poste y probaban el alcance de los lanzallamas y demás armas, colocandolas en diferentes distancias y analizando los resultados.
Realizaban pruebas de resistencia como por ejemplo, colocar el sujeto en cámaras centrifugadoras hasta su muerte, en cámaras de vacío hasta que morían, incluso les inyectaban aire en las venas o simplemente les dejaban colgados boca abajo hasta morir.

Los japoneses no se dejaron nada sin probar: hongos, fiebre amarilla, tularemia, hepatitis, gangrena gaseosa, tétanos, cólera, disentería, antrax, encefalitis de las garrapatas, venéreas, peste bubónica, enfermedades orientales, tifus, tuberculosis, malaria, diferentes venenos de serpientes y otros bichos.
La mayoría de los prisioneros murieron durante o por causas de la esfermedades, pero hubo otros que simplemente los ejecutaron por lo débiles que estaban, puesto que en ese estado los análisis no eran objetivos.

En 1945, despues de interrogar a numerosos prisioneros japoneses llega a oídos del mando americano la existencia del escuadrón 731 y de los experimentos que desarrollaban, y se da comienzo un proceso de investigación, que concluye tras varios años de interrogatorios y persecuciones, con la captura de Shiro Ishii. Y aqui viene lo gracioso del caso. El mando americano (que no aliado) hace un trato con Ishii, que consistió basicamente en que yo no te acuso, ni te condeno, ni mueres si nos das todos tus apuntes, datos, análisis y resultados de tus experimentos. Es más te vas a poner al frente de nuestra nueva división de armas biológicas, como es lógico se aceptaron los términos del acuerdo y el coronel Ishii murió en E.E.U.U a los 63 años de edad de cancer de laringe, con casa, coche y en libertad. Los rusos hicieron lo mismo con aquellos científicos que capturaron, a pesar que también experimentaron con soldados rusos. Gracioso eh!!!!.

El proyecto se llamó "Operación Maruta", cuya traducción es "Tronco" y así es como denominaban a los sujetos de pruebas de las investigaciones, porque para ellos no eran personas, eran seres inferiores, pues eso: conejillos de indias.
En este proyecto murieron cerca de 200.000 personas de varias etnias, pero sobre todo chinos y coreanos, y no descartaban a nadie fuera anciano, hombre, mujer o niño. Vamos todo un orgullo para el emperador Hiroito, que ni siquiera fue imputado en el Tribunal de Guerra para Oriente.

P.D. Como cosa curiosa he de decir que en 1942, Inglaterra realizó una serie de pruebas con antrax, para ello trasladó a 60 ovejas a la isla escocesa de Gruinard (isla que estaba deshabitada), un bombardero lanzó, sobre la isla, un contenedor con antrax y al cabo de tres días las ovejas murieron.
La isla permaneció contaminada y cerrada al público y al pastoreo durante 50 años, hasta que en 1990 se realizó un costoso trabajo de recuperación y desintoxicación de la isla. Hoy está abierta al público y continúa desierta.

Pues bien, tras el éxito de estas pruebas, Churchill dio luz verde a la "Operación Vegetarian" que consistía en lanzar sobre Alemania una gran cantidad de "pasteles" infectados con ésporas de ántrax para paralizar la producción ganadera alemana y con ello, mermar sus recursos alimentarios y a la población civil.
Para 1944 todo estaba listo, pero la operación no se llevó a cabo debido al éxito de la "Operación Overlord" o desembarco de Normandía.

Para terminar y para aquelloos que no temen a las imagenes escabrosas e impactantes, recomendar una película realizada como homenaje a las víctimas del "escuadrón 731" llamada "Los hombres detrás del Sol" de 1988.