lunes, 30 de noviembre de 2015

Tirador!!!!!!

Escuchar ese aviso siempre ha conmovido a los soldados de todas clases, lugares y posiciones, incluso a los más veteranos. Normalmente, despues del aviso le seguía un disparo (fatídico, la mayoría de las veces) y un silencio sepulcral, ya que el ruido de cualquier procedencia indicaba al depredador la posición de sus presas.
No obstante, antes de mostraros tácticas, equipamiento y algunas histórias, vamos a ver el origen de esta unidad de infanteria.

La palabra Francotirador, deriva de la palabra francesa franc-tireur o tirador franco y tiene su origen el las guerras napoleónicas (1792), cuando al ser invadida Francia se designaron a los soldados con mejor puntería, para provocar el caos en las calles. Por aquel entonces, Francia era la nación más desarrollada militarmente y poseía las mejores armas, incluídas los primeros fusiles de largo alcance.
Más tarde los ingleses desarrollaron los fusiles Baker y se equipararon.

En la guerra de Secesión, el Coronel británico Patrick Ferguson inventa y desarrolla el rifle Ferguson, considerada como el arma más mortal de la época. Se cuenta que el coronel tuvo un objetivo a 125 yardas (114m) a un oficial continental y no disparó (no se sabe por qué), dicho oficial no fue otro que George Washington. Irónicamente, Ferguson fue abatido por un soldado de los Morgan´s Kentucky riflemen (octubre de 1780) desde una distancia de 450 yardas (411m), la columna del coronel se rindió y forzó al coronel Cornwallis a abandonar la invasión de Carolina del Norte.

Otro soldado de los Morgan´s Kentuky riflemen, Timothy Murphy, disparó y mató al oficial británico Simon Fraser desde una distancia de 500 yardas (450m), cuando realizaba una patrulla de reconocimiento. Una de las consecuencias de su muerte fue que el reconocimiento falló, privando de información a las fuerzas británicas, perdiendo así la batalla de Saratoga.

Ya en la Guerra de Secesión americana, el Coronel Hiram Berdan, creó y comandó la 1º y 2º Reg de la UN Sharpshooters (regimiento de tiradores). Se dice que fueron la unidad que más bajas causó de cualquier unidad de la Unión. Usaban el .50 caliber Sharp rifle.






El Sargento Grace del 4 Regimiento de Georgia, hizo en Mayo de 1864, el que fue considerado el mejor disparo del momento. Durante la batalla de Spotsylvania y usando un rifle Whitworth británico
mató al General inglés John Sedgwick desde una distancia de 800 yardas (731m), se dice que sus últimas palabras fueron:" Por qué, si no podrían dar ni a un elefente desde esa dist...". Con la muerte del general, los confederados lograron la victoria en ese día.

Durante estas guerras vemos que la táctica usada para estos tiradores de elite fue la de blancos concretos e importantes (oficiales de todos los rangos), normal, ya que en esa época los comandantes lideraban a sus hombres a la batalla y eran blanco fácil. Durante la IGM cambió esa idea, los tiradores se encargaban de anular los puntos fuertes de las trincheras, como posiciones defendidas por ametralladoras de posición, cuyo auge fue en este conflicto. Ya se usaban en la guerra de secesión y en los conflictos indios (la famosa Gatling) pero era muy costosa y había pocas unidades.
En este conflicto tenemos el caso del soldado Alvin C. York, de la 82 división de infanteria americana, que durante la ofensiva de Argonne-Meuse en 1918, mató a 25 alemanes, inutilizó 35 emplazamientos de ametralladoras y capturó a 132 prisioneros.

Aunque el as de este conflicto fue Francis Pegahmagabow de Canadá, perteneciente a la tribu de los Ojibwa de Parris Island Band en Ontario. Al estallar la guerra se alistó en el 23 Regimiento "Northeen Pioners" del 1 Batallón de Infanteria. Su bautismo de fuego fue en Ypres (donde se usó el gas mostaza por primera vez) y luego en la batalla del Somme, mató a 378 soldados enemigos y capturó a 300.

Durante la IIGM, apareció la idea del "lobo solitario", una persona con un rifle y su buena puntería, normalmente, desde una posición de ventaja, donde pudiera controlar al máximo la zona de combate.. Su misión es la de minar la moral y aterrorizar al enemigo. Estos "lobos" usaban varias técnicas, una de ellas, si el enemigo iba en patrulla, sería la de herir a un miembro de dicha patrulla y esperar a que el resto fuera a ayudarle. A medida que sus compañeros se acercaban a socorrer al herido, el tirador iría acabando con todos ellos.

En cambio, si el enemigo eran muchos o estaban cargando (modus operandi ruso), según explica el tirador alemán Josep"Sepp" Allerberger, primero disparaban a los de 2 linea, normalmente tiraban al cuerpo donde el soldado tardaba en morir, los que iban en 3 linea se paraban asustados y retrocedían y los de 1 linea se paraban y se daban la vuelta al oir los quejidos y gritos de sus compañeros, lo que daba mas tiempo al tirador a realizar más bajas. El tiro al cuerpo no lo realizaba por crueldad, si no porque es más facil dar a una persona en el cuerpo que en la cabeza, ya que normalmente, al tirador solo le daba tiempo a realizar dos disparos (como mucho) desvelando así su posición. Por lo tanto, disparaba al cuerpo y rápidamente se cambiaba de posición si quería sobrevivir.

Ahora intentaré hacer una relación de los mejores tiradores de la IIGM, según yo, claro. Si me dejo alguno en el tintero decirmelo y así aprendemos todos.

ALEMANIA.

Matthias Hetzenauer, con 345 bajas confirmadas.
Josep "Sepp" Alleberger, con 257 bajas confirmadas.
Bruno Sutkus, lituano, con 206 bajas confirmadas.
Fiedrich Pein, con 125 bajas confirmadas.


Excepto Bruno Sutkus, el resto fueron los únicos soldados alemanes que recibieron la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro (Ritterkreuz). Los tres pertenecían al Gebirgsjäger-Regiment 143 de la 6 División de Montaña, y luego a la 100 Jäger Division (División de cazadores).

Las armas más utilizadas fueron:


Mauser Karabiner 98 Kurz

Mauser k98

- Pais: Alemania.
- Periodo de actividad: 1934.
- Dimensiones: Longitud total: 1110mm. Cañón: 600mm.
- Calibre: 7,92mm x 57 (8 mm x 57 en las versiones de tirador).
- Velocidad inicial: 745 m/s.


Sin duda la característica más destacable del KAR 98K era su obturador giratorio corredero (cerrojo) y su largo cañón (600 mm), que le proporcionaban una gran precisión a largas distancias, de ahí que fuese utilizado por los tiradores de elite.

Para las versiones de tirador selecto se utilizaban principalmente visores tales como el ZF41 de 1,5x o el Ajack de 4x. La única característica que les diferenciaba de resto de fusiles KAR 98K era su mayor calibre; 8 x 57 en lugar de 7,92 x 57, y la utilización de municiones seleccionadas.



Gewehr 43

Gewehr 43

- Pais: Alemania.
- Periodo de actividad: 1943.
- Dimensiones: Longitud total: 1117mm. Cañón: 545mm.
- Calibre: 7,92mm x 52.
- Velocidad inicial: 776 m/s.


El Gewehr fue el único fusil semiautomático alemán producido a gran escala. Brillaba por su robustez, fiabilidad y precisión, aunque en esta última característica le superaban los fusiles de cerrojo. Utilizaba el potente cartucho 7,92 x 57 Mauser en cargadores de diez proyectiles.

Su característica más notable era su funcionamiento por recuperación de gases que le proporcionaba una cadencia de fuego superior a los fusiles de repetición manual. Algunos modelos fueron equipados para el tiro de precisión con el visor ZF4 de 1,5x.

JAPÓN:

No hay constancia de ningún tirador en especial, la zona de guerra japonesa era muy reducida, ya que casi siempre eran islas, más grandes o más pequeñas, pero siempre en islas. Por ello, la técnica que utilizaban los tiradores nipones era la de encaramarse a una palmera, atarse una cuerda para no caerse y provocar el mayor número de bajas a partir de 50 metros. Debido a esta técnica, los tiradores japoneses no solían durar mucho ya que no les importaba que al final descubriesen su posición (claro está no iban a saltar de cocotero en cocotero), pero el tiempo que duraban conseguían parar un avance aliado con numerosas bajas. Más tarde, el ejercito americano creó unas patrullas especiales destinadas exclusivamente, a neutralizar a estos tiradores.

Las armas más utilizadas fueron:

Tipo 97

Tipo 97

- Pais: Japón.
- Dimensiones: Longitud total: 1280mm.
- Periodo de actividad: 1937 - 1945
- Calibre: 6.5 mm

Fusil japonés de acción manual con una capacidad de cargador de cinco cartuchos y visor telescópico de 2.5 aumentos. Los fusiles Tipo 97 versión francotirador montaban una pata plegable bajo el cañón para incrementar la precisión en el disparo, además otra característica a destacar es que el cerrojo se encuentra en el lado izquierdo a diferencia del resto de fusiles de la IIGM. Utilizaban visores Arisaka

ITALIA.


Italian-Rifle-Carcano-M1941-sidesDurante la IIGM el ejercito italiano careció de rifle de tirador propiamente dicho. El fusil de infanteria fue el Manlincher-Carcano M91, fabricado en 1891 con munición de 6.5mm. Más tarde, hacia 1938, se empezó a fabricar el Manlincher -Carcano M38, más corto y con munición de 7.35mm para equipararse al Mauser Kar98 alemán y se equipó a algunas tropas, pero al no ser la munición estandar en el frente fue muy dificil el reabastecimiento de esta nueva munición, por lo que en 1942 se volvió al modelo largo de munición 6.5mm.

Durante la IGM algunas unidades de este rifle se les acopló una mira telescópica, pero durante la IIGM, los Carcano con mira se quedaron solo en prototipos.

ESTADOS UNIDOS.

Despues de buscar y buscar, no aparece ningún tirador americano reseñable, era un soldado más de la unidad de infanteria equipado con un fusil, con una mira acoplada. La función era la de apoyo al resto de la unidad, acabando con los oficiales y, sobre todo, con las posiciones enemigas bien defendidas (nidos de ametralladoras, por ejemplo u otros tiradores), que suponían un retraso en el avance hacia su objetivo.

El único figura que se me ocurre es el tirador de la unidad del Capitán John Miller (Tom Hanks), del 2º Batallón de Rangers, Compañía Baker Daniel Jackson (Barry Pepper), en "Salvar al soldado Ryan".


Springfield M1903

Springfield

- Pais: Estados Unidos.
- Periodo de actividad: 1903 - 1957.
- Dimensiones: Longitud total: 1140mm.
- Calibre: 30-06 Springfield.
- Velocidad inicial: 732 m/s.
Fusil americano de repetición manual. Entre sus características destaca su largo cañón de 610 mm de dos estrías, que le proporcionaba una velocidad de salida de 732 m/s. La alimentación era similar a la del Mauser ; utilizaba un peine de cinco cartuchos que se introducía a través del cerrojo.

Fue utilizado durante la Segunda Guerra Mundial por los francotiradores americanos; para estas versiones “de ciego” se utilizaba el anteojo de 2,5x de la firma Weaver denominado 330C y el potente Unertl de 8 aumentos.
Posteriormente, durante la guerra de Corea este visor fue sustituido por el M84 de mejores prestaciones.


M3

M3

- Pais: Estados Unidos.
- Dimensiones: Longitud total: 900mm.
- Calibre: .30.
- Velocidad inicial: 580 m/s.
En 1943, para derrotar la táctica de infiltración japonesa se desarrollo esta innovadora arma basada en una carabina calibre .30 M1 a la cual se le incorporaba un visor infrarrojo denominado T-120. El visor funcionaba con una batería de 6 voltios que le proporcionaba un alcance efectivo de 70 yardas. Otras versiones incorporaban un pistolete bajo la caja de la carabina para hacer más cómodo su uso, silenciador y un cargador de banana de mayor capacidad.
A pesar del reducido número de carabinas M1/T-120 empleadas en la IIGM, tan solo 500, constituyeron el 30% de las bajas sufridas por los japoneses en la primera semana de la campaña de Okinawa.

GRAN BRETAÑA.

En cuanto a los tiradores británicos hay que decir que, normalmente formaban parte de los denominados "comandos". Estas unidades se crearon en 1941 por el coronel David Stirling, y cada unidad constaba de unos 60 miembros. Estos soldados estaban especializados y al menos, 1 de cada 4
era tirador selecto. Las principales funciones de estos tiradores eran de reconocimiento, usaban sus visores para ver al enemigo antes de que se acercasen demasiado y, así, poder emboscarles. También, cubrían a sus compañeros desde posiciones alejadas mientras, estos hacían las incursiones en instalaciones enemigas o posiciones fuertemente defendidas.
Hay que indicar que fueron entrenados por los Lovat Scouts, unidades que se hicieron célebres en la IGM por ser una de las mejores unidades de reconocimiento británicas, siendo los pioneros en técnicas de ocultación, camuflaje y observación.

Los orígenes de los Lovat Scouts fue en las guerras Boers, conflicto creado por el entonces imperio británico en la República de Transvaal (hoy desaparecida), por la posesión de una de las vetas de oro más grandes de Sudáfrica, y donde los británicos hicieron grandes carnicerias a la población civil con tal de ganar la guerra.

Se puede decir que estos Lovat Scouts, creados por el decimosexto Lord Lovat (Simon Josep Fraser) fueron los primeros "comandos".

Las armas más utilizadas fueron:


Enfield nº4 MKI (T)

Enfield

- Pais: Inglaterra.
- Periodo de actividad: 1939.
- Dimensiones: Longitud total: 1129mm. Cañón: 640mm.
- Calibre: .303 (7.7mm)
- Velocidad inicial: 751 m/s.
Considerado como uno de los mejores fusiles de cerrojo de la IIGM, el Enfield Nº 4 MK I (T) brillaba por su extremada fiabilidad, su fácil mantenimiento y su excelente precisión. Al igual que otros fusiles de precisión el Enfield también fue utilizado por los tiradores selectos.

Los modelos empleados para este fin llevaban la designación “T” y se diferenciaban del resto de fusiles Enfield en que su reposamejillas se podía ajustar a gusto del tirador. Utilizaban cargadores de diez cartuchos y montaban visores Aldis. Entre los visores utilizados cabe destacar el modelo Nº 32 de 4 aumentos.

UNIÓN SOVIÉTICA.

Esta nación fue la que dio los mejores tiradores de la IIGM y algunos de ellos, mujeres, en otro artículo contaré el papel de la mujer en la IIGM..

He aquí algunos:

Ivan Mikhailovich Sidorenko 500 bajas confirmadas.
Ivan Nikolayevich Kulbertinov 489 bajas confirmadas.
V. N. Pchelintsev 456 bajas confirmadas, incluyendo a 14 tiradores alemanes.
Mikhail Ivanovich Budenkov 437 bajas confirmadas incluidas 100 posiciones de MG.   
Vassilij Ivanovich Golosov 422 bajas confirmadas incluidos 70 tiradores alemanes.
Semen D. Nomokonov 367 bajas confirmadas incluido un general alemán.
Vassilij Grigorievich Zaitsev 242 bajas confirmadas.

Las mujeres tambien pusieron su granito de arena, convirtiendose en heroínas del pueblo ruso:

Ludmila Mikhajlovna Pavlichenko 309 bajas confirmadas incluidos 36 tiradores alemanes.
Natalia V. Kovshova y Maria Polivanova 300 bajas confirmadas formando binomio.
N.P. Petrova 107 bajas confirmadas.

Estos son algunos ejemplos de tiradores consagrados de la Unión Sovietica, hay mas tiradores entremedias de estos ejemplos.

Las armas más utilizadas fueron:


Moisin Nagant 1891-1930

Mosin Nagant

- Pais: Unión Soviética.
- Dimensiones: Longitud total: 1220mm. Cañón: 620mm.
- Calibre: 7.62 mm
- Velocidad inicial: 865 m/s.
Fusil soviético de acción manual, y cargador de cinco cartuchos. Los modelos empleados por los francotiradores soviéticos eran seleccionados entre los más precisos, el cañón era de alta calidad, no montaban bayoneta y tenían el cerrojo en posición vertical a diferencia del resto de fusiles en los que este se encontraba en posición horizontal, esto era debido a que la mira obstaculizaba el recorrido del cerrojo, igualmente ocurría con la carga del fusil que tenía que efectuarse de cartucho en cartucho ya que la mira impedía introducir el tradicional peine. Dichas versiones tenían a disposición 3 modelos de visor; el P.E .31 y P.E .31/37 ambos de 4 aumentos, y el P.U .42 de 3,5 aumentos. Su gran precisión le permitía agrupar 10 impactos en un círculo de: 3,5 cm de diámetro a 100 m, 7,5 cm a 200 m, 18 cm a 400 m, y 35cm a 600 m.


 

Tokarev SVT 40

Svt 40

- Pais: Unión Soviética.
- Dimensiones: Longitud total: 1220mm. Cañón: 625mm.
- Calibre: 7.62 mm
- Velocidad inicial: 830 m/s.

Samozaryadnaya Vintovka Tokareva o Fusil semiautomático Tokarev con una capacidad de cargador de diez cartuchos. El fusil Tokarev no fue muy apreciado por los francotiradores soviéticos por algunos de sus defectos: a partir de los 200 m su precisión no era muy buena, durante el disparo el pronunciado fogonazo de la boca del cañón delataba la posición del tirador, y el efecto del retroceso impedía realizar un segundo disparo sobre el blanco si el primero había sido errado. Estos inconvenientes hicieron que en Octubre de 1941 el Tokarev fuese retirado de la cadena de producción. Dicho fusil fue utilizado con la mira telescópica P.U .42 de 3,5x.

FINLANDIA:

El motivo de incluir a este país es que es la nación de procedencia del que es considerado el mejor tirador de toda la IIGM.

Finlandia no entro en la IIGM, pero ocurrió una cosa curiosa. Antes de empezar la IIGM Alemania y Rusia firmaron un pacto de no agresión, por el que, en teoría, Rusia no representaba una amenaza para Alemania y, ésta paraba sus ansias expansionistas en la frontera de los Urales.
Unos de los puntos no explícitos de este pacto, ya que Rusia sabía que Alemania iba a empezar la guerra, fue que mientras Alemania invadía Polonia, Rusia invadiría Finlandia y así, ambas naciones aumentarían su radio de influencia.
A esta invasión de Finlandia se denominó Guerra de Invierno, empezó en Noviembre de 1939 y acabó en Marzo de 1940 con el Tratado de Moscú.
Esta guerra fue un completo fracaso para Rusia, Finlandia perdió 25.000 soldados frente a los 240.000 soldados rusos.
Uno de estos heróes fineses fue "la muerte blanca", mote que pusieron los soldados rusos al tirador Simo Häyhä con 542 bajas confirmadas.

El arma más utilizada fue Mosin-Nagan sovietico.

Es obligatorio comentar el famoso duelo, llevado al cine en la pelicula "Enemigo a las Puertas", entre el tirador ruso Vassili Zaitsev y el tirador alemán Koenig o König durante la batalla de Stalingrado.

La realidad de este duelo es controvertida, pues hay historiadores que dicen que existió, de hecho en propio Zaitsev lo comenta en sus memorias y las autoridades rusas afirman tener el visor del coronel Koenig, y autores, como Anthony Beevor, considerado como el autor que más sabe de la IIGM y después de revisar los archivos de ambas naciones y no encontrar nada que documente dicho duelo, cree que es falso y nunca se produjo, simplemente es propaganda rusa para ensalzar las virtudes de la patria rusa y sus soldados.

De haberse producido el duelo, no habría durado más de 15 minutos, realmente hubiera sido contra el Coronel de las SS Heinz Thorvald en aquella época, era el instructor jefe de la escuela de tiradores.

Según Martin Pegler, Curator de Armamento de las Reales Armerías inglesas, pidió información a los archivos rusos sobre la veracidad del duelo y no encontró nada referenciado.
También David L. Robbins, autor de "War of the Rats" (Guerra de las Ratas), explica que el cambio de nombre (Koenig por Thorvald) se produjo porque los alemanes no querían afirmar que su mejor tirador habia sido abatido (Koenig significa rey en alemán). Pero, dice que preguntó al propio Zaitsev y le contestó que los papeles que recogió del cadaver ponía Thorvald.

Para finalizar, tengo que hacer incapié en una distinción en la que están de acuerdo casi todos los tiradores supervivientes, y es entre las palabras francotirador y tirador. Para ellos, los tiradores tienen el honor del soldado, es decir, solo mataban soldados y no hacían la guerra a la población civil. En cambio, los francotiradores no hacen distinción entre ambos, matan a todo aquel que creen amenaza o les sirve a su propósito (como ocurría con esos tiradores franceses en las guerras napoleónicas).

Como curiosidad, decir que la palabra inglesa que corresponde a francotirador (sniper), viene de un ave llamada snipe y tiene relación a su dificultad para ser cazada, cuando esta quieta se camufla muy bien, y cuando vuela tiene un patrón errático.

 En español, se puede adoptar el térmico "paco" para referirse a los francotiradores. Dicho término proviene de los francotiradores rifeños, que luchaban contra la ocupación colonial española durante la guerra del Rif (1911-1927), debido a que el sonido de sus viejos fusiles en los barrancos marroquíes sonaba Pa y su eco Co.

Por último dar las gracias a la web, francotiradores.es por todo el apartado técnico y fichas de armamento.

Un saludo a todos y buena caza.... 
  

jueves, 8 de octubre de 2015

La Locura Yugoslava

Me ha sido dificil poner el título de esta entrada, puesto que la guerra en Yugoeslavia fue algo diferente.

Desde su creación en 1918, tras la disolución del Imperio austrohúngaro al perder la IGM, con el nombre de Estado de los Eslovenos, Croatas y Serbios, pasando unos meses después a llamarse Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, hasta su denominación definitiva de Reino de Yugoslavia en 1929, este territorio ha sido protagonista de tensas relaciones políticas y varios cambios de gobierno.

Al disolverse el Imperio Austro-Húngaro, el emperador Carlos y la sociedad internacional permitió que las zonas de habla y cultura eslava tuvieran la posibilidad de unirse, y se creó el Estado de los Eslovenos, Croatas y Servios, se celebraron las primeras reuniones de representantes de los distintos partidos serbios, croatas y eslovenos austrohúngaros en Zagreb, por iniciativa de los diputados de estos partidos en las cortes austriacas (el llamado «club yugoslavo»). Entre las principales fuerzas ausentes se encontraban la Coalición Croato-Serbio, en Gobierno regional, y el Partido Campesino Croata. Estos dos partidos querían una verdadera independencia, no pertenecer a las cortes austriacas, asi que se unieron al Reino de Serbia y Montenegro.

Unos meses después se formó Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos con el príncipe regente Alejandro I a la cabeza.                                                                                   
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d2/AlejandroKara%C4%91or%C4%91evi%C4%87--flamingswordinse00stobrich.png/162px-AlejandroKara%C4%91or%C4%91evi%C4%87--flamingswordinse00stobrich.png



A pesar de los intentos del emperador de evitar la desintegración del Imperio, el 29 de octubre de 1918 la junta de Zagreb proclamaba la independencia de los territorios eslavos sureños. El 18 de noviembre de 1918, la nueva asamblea revolucionaria de Montenegro declaraba la unión del reino con el Reino de Serbia.
Finalmente, el 1 de diciembre de 1918, una delegación de la junta nacional de Zagreb viajó a Belgrado y ofreció la jefatura del Estado al príncipe regente de Serbia, Alejandro, que proclamó el nuevo Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos. La incapacidad de la Junta de Zagreb de formar unas fuerzas armadas suficientes para controlar los disturbios sociales y el temor a los Ejércitos austriaco e italiano hicieron que la elite de los territorios austrohúngaros se precipitase a solicitar la ayuda serbia, sin establecer condiciones. Únicamente el lider del Partido Campesino Croata, Stjepan Radić se niega a esa solicitud, cuyas consecuencias aumentarían la tensión entre las diferentes etnias y culturas, ya que Serbia se convierte en el territorio más poderoso de éste frágil reino. Los funcionarios y personal administrativo de los edificios gubernamentales pasan a ser exclusivos de la población serbia. Los mandos militares bosnios y croatas son licenciados y despedidos, y son reemplazados por militares serbios. La clase burguesa serbia acapara comercios y se pide una reforma agraria que nunca llega. El Partido Campesino Croata lidera esta reforma en el parlamento pero existe veto, y lo unico que consigue es medio paralizar otras enmiendas.
El culmen de las tensiones políticas llegó el 20 de Junio de 1928, con el asesinato de Radić, su sobrino Pavle y otros parlamentarios croatas a manos de un diputado fanático montenegrino, Puniša Račić. El asesino, enfurecido por las tácticas dilatorias y obstruccionistas de Radić en la cámara, disparó contra estos, hiriendo al dirigente croata de muerte y asesinando a otros dos diputados. Radić fue trasladado a Zagreb, donde falleció dos meses después (8 de agosto de 1928). Ante la crisis política creada y los disturbios del asesinato, el rey Alejandro se vio obligado a decretar estado de sitio y establecer una dictadura.

El periodo dictatorial siguió siendo tenso y se empezaron a crear facciones extremas de diferentes ideologías que aprovecharon el advenimiento de la II Guerra Mundial, para demostrarse los unos a los otros el odio contenido. Estas facciones se pueden resumir en tres: Los Ustashas, Los Chetniks y los partisanos comunistas.

Los Ustashas.


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/42/Usta%C5%A1e_symbol.svg/167px-Usta%C5%A1e_symbol.svg.pngLlamados también los Alzados o Insurrectos, creados en los años 30 por el Secretario General del Partido Puro de los Derechos, principal opositor de la dictadura de Alejandro I y adalid de la independencia de la Gran Croacia, Ante Pavelic. Ante Pavelic creó este movimiento en el exilio, ya que como opositor de Alejandro estuvo preso unas cuantas veces, primero se exilió a Alemania, se le expulsó y con pasaporte español fue a Italia donde Mussolini le aceptó sin problema. Formó las primeras células ustasha con dinero y material italiano y consiguió establecerlas en la frontera con Yugoslavia y empezó a hacerse fuerte en el reino. A finales de 1931, Pavelić ya había logrado reunir a un cierto número de voluntarios. Parte de ellos eran trabajadores croatas emigrados en países europeos, convencidos de la inminencia de la revuelta en Croacia contra la dictadura real. El primer campo de entrenamiento se estableció en Bovegno en el invierno de 1931-1932. En 1932 comenzó a publicar un periódico del Partido, el Ustaša, vijesnik hrvatskih revolucionara (El Insurrecto: el heraldo de los revolucionarios croatas) y en junio de 1933 publicó los Principios del movimiento Ustaša. Estos, junto con los estatutos de la organización, redactados en 1932, constituían los fundamentos formales de la misma. En ellos defendía una postura de exclusividad nacional: todo territorio poblado en aquel momento o en el pasado por croatas era considerado croata y ninguna otra comunidad tenía derecho a asentarse en el mismo. Rechazaba de plano cualquier posibilidad de formar un Estado común con las demás comunidades eslavas. Desde el comienzo, su movimiento fue profundamente hostil a los serbios y fomentó la violencia. Su objetivo era la consecución de la independencia croata mediante la disolución del Estado yugoslavo mediante el terrorismo y la revolución armada. Durante el ingreso en la organización, los nuevos reclutas debían jurar ante un crucifijo, una granada, un cuchillo y una pistola defender los diecisiete principios del movimiento. El culmen del movimiento fue el asesinato del rey Alejandro I en Marsella, el 9 de octubre de 1934 junto con el ministro de Asuntos Exteriores francés Louis Barthou.
Alemania invadió Yugoslavia el 6 de abril de 1941, y Ante Pavelic y sus Ustashas entraron con las fuerzas italianas, con el apoyo alemán dió un golpe de estado y creó el Estado Independiente de Croacia, claramente proalemán (como es obvio). Fue un mandato totalitario, se proclamó poglavnik, que era un neologismo proveniente de poglavnar, el jefe de clan, en croata, figura tradicional en la cultura campesina, que representaba a una figura de autoridad y rigidez, reacia a los compromisos.

Aunque sus recursos, puertos e industria estaban controlados por alemanes e italianos, Pavelic se dedicó a luchar contra sus verdaderos enemigos que eran los Chetniks y los partisanos comunistas. Durante su régimen levantó campos de trabajo, concentración y exterminio, los presos de estos campos eran judíos (los menos), Gitanos, y sobre todo Chetniks y partisanos comunistas, a los que más odio tenía eran a los serbios y bosnios. De estos campos, el más importante fue el de Jasenovac, donde sus guardias hacían concursos de cuantos presos podían ejecutar en un día. La tortura y la muerte estaban a la orden del día, pero lo hacían al aire libre, a la vista de todos los presos.

View of the Jasenovac concentration camp in Croatia. Jasenovac, Yugoslavia, 1941-1942.

Hay que mencionar la creación de la unidad militar más famosa de los Ustashi, fue la Legión Negra (Crna Legija).
Creada en Sarajevo en 1941, para la salvaguarda del recién creado Estado Independiente de Croacia, estuvo formada en su mayoría por croatas, pero también formaron parte de ella, soldados bosnios que huían de las carnicerias Chetniks, cuyo comandante fue Jure Francetić. Francetić y sus Ustašas empezaron a buscar voluntarios en esta región, y los resultados fueron excelentes. Hombres y muchachos, cuyas familias habían sido masacradas por los Chetniks, o cuyas casas y pertenencias habían sido quemadas, acudieron en masa para unirse a las cada vez mayores filas de Francetić, en muchos casos por una sola razón: venganza.

Para Septiembre del 41, la unidad de Francetić había sido renombrada Batallón Ustaša de Francetić (Francetićeva Ustaša Bojna), y contaba con una fuerza de 850 hombres. Este numero siguió creciendo, hasta llegar a unos 1.200 en Diciembre del mismo año, y fue reorganizado en una formación móvil de asalto para servir en la región de Sarajevo.

Los Chetniks.


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8c/Chetniks_Flag.svg/320px-Chetniks_Flag.svg.pngEran miembros de una organización guerrillera nacionalista, conservadora y monárquica serbia, que debía su nombre a un movimiento serbio de oposición al Imperio otomano del siglo XIX. Durante la Segunda Guerra Mundial, el Ejército Yugoslavo de la Patria (en serbio: Jugoslovenska vojska u otadžbini, JVUO), al que también se llamaba chetniks (por derivación de la palabra serbocroata adaptada del turco - četa, que significa «compañía militar»), fue fundado el 13 de mayo de 1941 en Ravna Gora por el coronel Dragoljub Mihajlović como fuerza leal a la monarquía yugoslava en el exilio tras la derrota yugoslava frente al Eje. Entre los chetniks de Mihailović, aparte de serbios y montenegrinos —que constituían el grueso de las fuerzas— había un pequeño porcentaje de eslovenos, croatas y bosnios.

Los chetniks de Mihajlović representaron principalmente a la vieja política serbia en la guerra civil que, en medio del conflicto mundial y la división territorial del país entre los ocupantes y las distintas fuerzas nacionalistas, les enfrentó a las fuerzas revolucionarias controladas por los comunistas yugoslavos. Decididos a crear zonas exclusivamente serbias en Croacia y Bosnia-Herzegovina, unidades chetniks cometieron atrocidades contra croatas, musulmanes y supuestos comunistas en las tres regiones.

Esta facción cuyo comandante era un antiguo militar serbio que vivió su época dorada, cuando Alejandro I estaba en el poder, era igual de extremista que los Ustashis. Eran cristianos ortodoxos y tenían un odio atroz a los católicos y musulmanes.
De las tres facciones, ésta es la menos constante, es decir, no tenía un mando fuerte constituida en un principio para combatir a la fuerza invasora (eje), pronto hubo disensiones y parte de las fuerzas querían combatir a sus verdaderos enemigos (croatas, bosnios y comunistas). Así que, unos siguieron combatiendo al eje, otros combatían a los comunistas de Tito, con material alemán y otros simplemente arrasaban poblaciones por el mero hecho de ser musulmanes.

Mihajlović tuvo que hacer frágiles alianzas con Tito, para combatir a los alemanes, con sus generales abiertamente anticomunistas para que no se disgregase su ejercito, con los alemanes para que Tito no ocupara Croacia. Su facción estaba abocada al fracaso.

El Ejército Popular de Liberación y Separación Partisana de Yugoslavia.


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/aa/Flag_of_the_Democratic_Federal_Yugoslavia.svg/320px-Flag_of_the_Democratic_Federal_Yugoslavia.svg.pngLlamados simplemente Partisanos cuyo objetivo principal era la creación de un estado comunista en Yugoslavia. En este sentido, el Partido Comunista de Yugoslavia intentó aglutinar a los diversos grupos étnicos del país, con la preservación de los derechos de cada grupo. Los objetivos del movimiento de resistencia rival, los chetniks, eran la permanencia en el poder de la monarquía yugoslava, así como garantizar la seguridad de la población étnica serbia, y la creación de una Gran Serbia. Las relaciones entre ambos movimientos fueron turbulentas desde el principio, pero desde octubre de 1941 éstas degeneraron en un conflicto a gran escala.

La primera unidad partisiana fue la de Sisak, oficialmente fundada cerca de la ciudad croata homónima el 22 de junio de 1941. Sin embargo, varias formaciones militares con más o menos algunos vínculos con el Gobierno de Yugoslavia estuvieron involucradas en varias confrontaciones con las fuerzas del Eje, lo cual hizo erupción principalmente en el área serbia de Yugoslavia siguiendo la Operación Barbarroja. El Gobierno yugoslavo decidió formalmente lanzar un levantamiento el 4 de julio de 1941, una fecha que fue posteriormente recordada como el Día del Combatiente durante la República Federal Socialista de Yugoslavia. El 21 de diciembre de 1941 los partisanos formaron la primera Brigada del Proletariado, una unidad capaz de operar fuera de su zona local. En 1942 estas unidades y otras divisiones partisanas se unieron en una fuerza regular, el Ejército Yugoslavo, el 1 de marzo de 1945.

Los partisanos fueron comandados por el Mariscal Tito, de ideología comunista y sometido completamente al Politburó sovietico. Al principio los aliados estuvieron reticentes a la hora de apoyarle, por ser comunista y todo el mundo sabe lo que les gustan a los americanos los comunistas, y decidieron apoyar a los Chetniks serbios, fuerza que consideraban más apta ya que sus ideales eran restablecer la monarquía. Pero los aliados se dieron cuenta del doble juego Chetnik,asi que no les quedó más remedio que apoyar a Tito, pues sus fuerzas eran más estables.
De hecho, parte de sus mandos ya tenían experiencia en el combate, pues habían luchado en la guerra civil española, enrolados en las Brigadas Internacionales.

Siguiendo con este caos destructivo, los partisanos tuvieron su dosis de sangre y matanzas (no porque hayan sido los vencedores de la contienda yugoslava, quiere decir que sean los buenos del conflicto). Esta gente también odia, como en el transcurso de la guerra, vieron lo que hacían los Chetniks y Ustashas, entre ellos, a la población y a los partisanos, pues ellos también se unieron (parece ser que eso de masacrar mola), Tras la batalla de Poljana el 14 de Mayo de 1945, en el que varios miles de independientistas balcánicos cayeron prisioneros de los yugoslavos, se iniciaron las matanzas. En grandes fosas comunes miles de soldados alemanes junto a prisioneros eslovenos, croatas y montenegrinos fueron fusilados. En el acto murieron unas 30.000 personas. Ocurrió cerca de la frontera austríaca, pero también en esos días junto a la demarcación con Italia varios prisioneros italianos leales a la República de Saló que se habían rendido fueron ejecutados. Además, víctimas del odio, Yugoslavia ajustició a través de fusilamientos sin juicio a unos pocos voluntarios españoles que servían en el Eje, ya que España había sido muy proclive a ese bloque geopolítico; pero también a cosacos y rusos anti-comunistas procedentes de Rusia; algunos húngaros expulsados de los antiguos territorios perdidos por Hungría; caucásicos de la Ciscaucasia que ayudaban a los croatas como chechenos, daghestanos o cherkeses; y árabes pro-alemanes que al igual que los balcánicos luchaban por las repectivas independencias de Marruecos, Argelia y Túnez.

 http://www.eurasia1945.com/wp-content/uploads/2012/09/2marchamuerte.jpg
A partir del 20 de Mayo de 1945, todos los prisioneros balcánicos en Austria fueron entregados al Ejército Popular de Liberación Yugoslavo en la frontera. Desde el mismo momento en que cientos de miles cayeron en manos titistas, se fusiló a unos cuantos y a continuación empezó lo que se conoció como las “marchas de la muerte”. Sin comida, ni agua, ni descansos, se hizo caminar hasta la muerte a los reos, sometidos a palizas, humillaciones y torturas. Las familias que marchaban con los soldados prisioneros, también recibieron castigos, incluso hasta violaciones las mujeres.
Las mayores matanzas ocurrieron en la región de Bleiburg, de ahí el nombre “Masacre de Bleiburg”, pero lo cierto es que se efectuaron desde Austria hasta el Banato en Serbia. La mayoría de víctimas en Bleiburg fueron de 16.000 chetniks serbios y montenegrinos. En la primera parada de la ruta mortal que pasaba por la localidad de Kocevje en Eslovenia, se masacró a 30.000 nacionalistas eslovenos. Lo peor llegó en la región de Tezna, donde se exterminó masivamente a 80.000 croatas, de los cuales 50.000 habían sido soldados del Ejército Nacional Croata, mientras que los otros 30.000 eran civiles con un gran porcentaje de mujeres. Otros 14.000 ustachas croatas de la Legión Negra fueron ejecutados en Maribor no mucho después. Alrededor de 30.000 croatas más, se los ejecutó a mitad del recorrido, a estos les acompañaron 6.000 chetniks serbios que sufrieron el mismo trágico destino. Tampoco se salvaron los nacionalistas bosnios musulmanes de Bosnia-Herzegovina, que sometidos a burlas por su religión islámica se los mató sin piedad. Exiliados de Georgia que habían luchado con los balcánicos, tampoco se los perdonó, pues los yugoslavos ejecutaron sin más a 800 georgianos, a los que ni siquiera su condición de extranjeros pudo salvar. Terminando la ruta de la muerte que cruzaba Montenegro, varios miles de montenegrinos fueron asesinados delante de sus compatriotas. El tramo final fue Serbia y el Banato recién arrebatado a Rumanía, allí fallecieron más serbios, junto a algunos rumanos y húngaros.
Zagreb, capital de Croacia y sus alrededores contuvieron la mayor parte de las fosas comunes con 80.000 croatas y bosnios ejecutados. Las otras mayores fosas fueron Bleiburg y Maribor con 40.000 cada una, así como Kcevje con 30.000 o Huda Luknja con 25.000. El resto de fosas repartidas por el país albergaba entre los 8.000 y 1.000 muertos.

Estas son algunas de las cifras del legado del gran Tito.

El final de los protagonistas fue distinto segun la facción.


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/78/Ante_Paveli%C4%87.jpg/161px-Ante_Paveli%C4%87.jpgEn el caso de Ante Pavelic, lider de los Ustashas y del Estado Independiente de Croacia, el 6 de mayo de 1945, huyó de Zagreb a Austria, donde permaneció algunos meses antes de huir a Roma, donde la Iglesia Católica lo ocultó a pesar de su condición de criminal de guerra (como se prueba en documentos desclasificados de la inteligencia de los Estados Unidos). Detenido brevemente por los británicos en Austria, fue liberado. El centro de ayuda a los exiliados ustachas en Italia fue el Colegio de San Girolamo degli Illirici, dirigido por croatas, en noviembre de 1948, huyó a Argentina, en el vapor italiano Sestriere. Al llegar allí, hizo de consejero de seguridad del varias veces presidente Juan Domingo Perón. Perón dio más de 34 000 visados a croatas que huyeron del gobierno de Josip Broz "Tito". En abril de 1957, el Gobierno del mariscal Tito intentó en dos oportunidades asesinarlo por medio de los servicios secretos yugoslavos. Pavelić fue forzado posteriormente a huir de Argentina para evitar la detención y la extradición y encontró refugio en España, Murió en el ostracismo en un hospital alemán en Madrid el 28 de diciembre de 1959. Está enterrado en el cementerio madrileño de San Isidro.


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f5/DragoljubMihailovic8e09281v.jpg/189px-DragoljubMihailovic8e09281v.jpgEn el caso de Dragoljub "Draža" Mihailovich, lider de los Chetniks y del regreso de la monarquía y del esplendor serbio.
Fue capturado por partisanos al este de Višegrad el 13 de marzo de 1946. Se escondía entonces en una madriguera de zorro que fue revelada por uno de los subalternos de Mihailović, quizá intencionadamente.
Mihailovich fue juzgado como traidor y criminal de guerra en junio, siendo condenado a muerte en Belgrado. Murió ejecutado por un pelotón de fusilamiento (17 de julio de 1946). Únicamente le visitó en prisión su mujer ya que sus hijos le habían denunciado como traidor y se habían pasado a los partisanos durante la guerra. Sus restos fueron enterrados en una tumba sin marcar. El juicio no tuvo garantías y Mihailović era inocente de algunos de los cargos, pero se duda que Tito hubiese recibido mejor trato si hubiese sido el derrotado en la guerra civil.




Y por último, en el caso del Mariscal Josip Broz "Tito", lider del  Ejército Popular de Liberación y Separación Partisana de Yugoslavia y del partido comunista yugoslavo.
Después de los cambios constitucionales de 1974, Tito cada vez más tomó el papel de estadista. Su participación directa en la política interna y de gobierno iba poco a poco disminuyendo. Tito hizo una visita de Estado a los Estados Unidos de América en 1978. Durante la visita se impuso estrictas medidas de seguridad en Washington D.C., debido a las protestas de los grupos anticomunistas croatas, serbios y albaneses.
Tito se puso cada vez más enfermo a lo largo de 1979. Durante este tiempo Vila Srna fue construido para su uso cerca de Morović en el caso de su recuperación. Entre 7 al 11 de enero, Tito ingresó en el Centro Médico Universitario de Liubliana con problemas de circulación en las piernas. Su pierna izquierda fue amputada poco después debido a una arteria constreñida. Murió en el Centro Médico de Liubliana de una gangrena, el 4 de mayo de 1980 a las 15:05. Su funeral atrajo muchos estadistas del mundo. Basado en el número de políticos asistentes y de delegaciones estatales, en su momento fue el mayor funeral en la historia del Estado. Entre los asistentes figuraron cuatro reyes, treinta y un presidentes, seis príncipes, veintidós primeros ministros y cuarenta y siete ministros de Relaciones Exteriores. Vinieron de ambos lados del Telón de Acero, de 128 países diferentes. En el momento de su muerte, comenzó a especularse sobre si sus sucesores podrían seguir manteniendo unida a Yugoslavia. Las divisiones étnicas y el conflicto crecieron y, finalmente, estallaron una serie de guerras civiles, una década después de su muerte.

A mi entender los políticos que crearon Yugoslavia, no tuvieron en cuenta la religión que se profesaba en estos territorios, y que, al empezar la II Guerra Mundial fue influyente para los actos que allí se cometieron. El reino contaba con numerosas religiones, siendo los croatas y eslovenos mayoritariamente católicos, los serbios ortodoxos y abundando en Bosnia y el sur del país los musulmanes.
Todas estas personas actuando con un odio reprimido, desde la época de cuando el Imperio Otomano ocupó estas regiones. Esperan cualquier acto, acción o decisión política para dar rienda suelta a esa destrucción deseada. Los propios alemanes no sabían lo que ocurría allí, mientras que Himmler y Hoess buscaban maneras de exterminar que no destrozaran la mente de los SS Totemkopf, los soldados yugoslavos, da igual la facción, lo hacían abiertamente, sin ningún tipo de remordimiento, como si de un fiesta se tratara.
A los aliados les pasaba lo mismo, no sabian a quien apoyar (en un principio) era una locura colectiva sin saber quienes combatían en Yugoslavia, ni por que?.